Exposición: Mutaciones Demográficas en el Valle del Cauca siglo XX
El trabajo, los campesinos y obreros
Contexto histórico
El mejoramiento de la economía departamental se convirtió en un polo de atracción para la población proveniente de regiones aledañas al Valle del Cauca, que en vista de las crecientes oportunidades de empleo, salario y condiciones de vida, buscaron radicarse en este departamento para gozar de mayores facilidades. A inicios del siglo XX, la agricultura se convirtió en un foco de atracción para la población, ya que presentó una fuente de empleo y una renta económica debido a que los productos agrícolas tenían una gran demanda en el mercado. La demanda de fuerza de trabajo en el campo para las nuevas y extendidas explotaciones de café, de caña de azúcar y de otras actividades económicas que iban paralelas a la explotación de estos productos, como por ejemplo la construcción de vías, el desarrollo de transporte, el establecimiento del puerto de Buenaventura, el fortalecimiento de la banca, el alza de los salarios y el incremento del comercio, conllevaron a un aumento de la demanda interna, creando de esta manera condiciones para el crecimiento de la población. La sociedad moderna que emergía, ocasionó la constitución de las sociedades agrícolas en términos comerciales-capitalistas, lo que introdujo criterios de racionalidad económica capitalista con una estructura de organización y manejo empresarial, impersonal e indirecto, en el cual se establecen formas de contratación laborales más rígidas que se regularizan a través de leyes laborales, que en algunos momentos de la historia de la región han estado a favor de la organización sindical.
Cortero de caña. Se les denominan así a los trabajadores que realizan la labor de cortar la caña con grandes machetes llamados popularmente "pacoras", después de que al cultivo se le ha quitado la pelusa mediante un sistema de quema. Los coteros regularmente trabajan cubriéndose la cara y con camisas de manga larga. Autor: s. n. Año: 1940 Código: 0601832
Corteros de caña. El cultivo de la caña ha determinado gran parte de la economía del Valle del Cauca y ha generado una cultura en todo el sistema de siembra y producción. Autor: s. n. Año: 1930 Código: 0601830
Grupo de alumnos de la Complementaria entrenándose en el oficio de la sastrería, con los profesores Agustín Palomino y Tiberio García. Obsérvese a los niños descalzos y de pantalón corto. La Victoria. Una de las ocupaciones mayoritarias de mano de obra masculina para principios del siglo XX fue la sastrería, debido principalmente al auge de la industria textil y de las actividades industriales complementarias del sector de confecciones. Los oficios considerados en un primer momento como artesanales – zapatería, sastrería, ebanistería y carpintería- generalmente se adquirían desde temprana edad desde escuelas de las comunidades religiosas y posteriormente de la escuela pública. Autor: s. n. Año: 1930 Código: 0601594
Campesinos con sus productos agropecuarios utilizaban el río Cauca como medio de transporte para sacarlos al mercado. Bolívar. Autor: KathleenRomolli Año: 1940 Código: 0501899
Aguatero o lechero con su caballo, sombrero y tinas, pasando por una de las fincas de la región. Autor: s. n. Año: 1930 Código: 0501486
La familia del Sr. Shima trabajando en las cosechas. Santiago de Cali. Autor: s. n. Año: 1950 Código: 0402724
Recolección de caña de azúcar. Palmira. Autor: s. n. Año: 1930 Código: 0300046
Campesinos del Distrito de Riego RUT, La Unión. Autor: s. n. Año: 1966 Código: 0300806
Campesinos trabajando la tierra. Palmira. Autor: s. n. Año: 1950 Código: 0300808
Cosecha de plantación de algodón, Palmira. Autor: OTTO MALL Año: 1950 Código: 0400043
Obreros en las calderas del Ingenio Manuelita. Palmira. Autor: s. n. Año: 1929 Código: 0400108
Caney para secar tabaco, vereda El Palmar, Roldanillo. Autor: s. n. Año: 1956 Código: 0401490
Obreros trabajando, Ingenio Manuelita. Palmira Autor: FOTO MULT Año: 1-ene-1953 Código: 0300040
Campesino en la siembra de la caña. Ingenio Manuelita. Palmira. A mediados del siglo XX, Palmira era considerada la segunda ciudad del Valle, como centro agrícola de primer orden. Un ejemplo de ello por mencionarlo, fue la Estación Agrícola Experimental y Facultad de Agronomía que en la actualidad se conoce como la Universidad Nacional sede Palmira. Autor: FOTO MULT Año: 1940 Código: 0300019
Planta Puerto Isaacs. Yumbo. Autor: s. n. Año: 1941 Código: 0200092
Extracción del jugo de caña en finca campesina, Palmira. Autor: s. n. Año: 1954 Código: 0102887
Obreros en la construcción del puente Bolívar. Cartago. Autor: s. n. Año: 1940 Código: 0101285