logo

El cine en valle del cauca siglo XX

Exposición: Espacios culturales de participación en el Valle del Cauca en el siglo XX

El Cine en el Valle del Cauca siglo XX

Contexto histórico

Por otra parte en cuanto al cine en el Valle del Cauca en el siglo XX, queremos que recapitulemos históricamente, cada aspecto o elemento importante de la historia del cine en la región:

En sus comienzos, El cine comenzó temprano en el Valle del Cauca. El periódico “El Ferrocarril”, del 16 de junio de 1.899, trae noticias de una velada en el Teatro Borrero donde se vieron imágenes de Cali, entre otras, el puente sobre el Río Cali y la iglesia de San Francisco. El Teatro Borrero estaba ubicado en la carrera 4ª entre calles 9ª y 10ª. Era una construcción de madera donde se efectuaban todo tipo de presentaciones artísticas y cuyos propietarios eran Claudio Borrero y Dimas Echeverri. Un incendio lo destruyó en 1.917.

Cali era, a comienzos del siglo XX, una tranquila población de alrededor de 20.000 habitantes y no había luz eléctrica, de manera que los magos y feriantes que se atrevían a traer el cine, tenían que traer también el aparato para generar la electricidad con la que movían el mecanismo para proyectar las imágenes (electrógenos, dínamos, etc.). En algunos casos “la luz es hidro-oxigena, y se prepara fácilmente, por medios científicos que están al alcance de los empresarios”, más adelante aparecen noticias del uso de luz oxilita, lo mismo que del uso del arco voltaico. Los lugares que se usaron para dar los primeros espectáculos eran teatros donde los había, salones amplios, solares, terrenos baldíos, patios de casas grandes que se acondicionaban temporalmente mientras se agotaban las vistas que el viajero traía. Comenzando el siglo XX, se veían tomadas en Europa, paisajes de ciudades y campos, portentos de la naturaleza, la llegada de un tren de pasajeros a la estación, la feria en una aldea suiza, corridas de toros, dragones alemanes saltando obstáculos en Stuttgart, una bailarina de la Gran Opera de París, baños de mar en Milán, dragones franceses atravesando el Sena, etc. Sin embargo, es muy probable que películas norteamericanas hicieran parte de estos programas cinematográficos.

Progresivamente se fueron superando las imágenes documentales, generalmente no más largas de un minuto y representar historias cada vez más extensas. El público se familiarizo con actores y actrices italianas y francesas, como Giovanni Barella, Gabrielle Robinne, Lyda Borelli, Francesca Bertini, pero a partir de 1910 las divas de Norteamérica nos invadieron con su talante descomplicado y sus trajes de baño atrevidos: Sally Blane, Nancy Carrol, Joan Crawford, Gwen Lee, Sue Carol, Alice White, Doris Dawson, etc. Pero también héroes masculinos como Tom Mix, Nick Winter, Robinet y Max Linder. A partir de 1914 se impusieron las series, historias que se pasaban por episodios, entre las que se destacaron las de Tom Mix, Perico Metralla, Eddie Polo, Juanita Hansen y Juan Centella. Películas sin sonido, con los diálogos escritos en intertítulos y que se exhibían con música de fondo, interpretada por músicos de una banda local. No se trataba de funciones permanentes, sólo de algunos días a la semana, inicialmente en horarios nocturnos por la oscuridad necesaria.

El prodigio del cinematógrafo interesó muy rápido a empresarios de Cartago; a juzgar por un pleito jurídico por la propiedad de un kinetoscopio proyectante con ajuste eléctrico, un telón y 27 películas, comprados a la compañía T.H. Mc Allister Manufacturing Optician de New York por parte de Jesús María Beltrán y Octavio Ramírez en 1.907. En efecto, el prodigio del cinematógrafo debió haber interesado muy rápido a empresarios locales del departamento, en los primeros años del siglo XX existieron exhibiciones de películas norteamericanas; se empezaron a contar con proyectores propios que promovieron la adecuación o construcción de locales más apropiados para proyecciones regulares.

En 1.913 se encuentran en Cali por lo menos dos empresas dedicadas a la presentación de películas: Cine Universal, que daba sus funciones en el Palacio Municipal, frente a la Plaza de Caicedo, y Cine Olympia. Se sabe que la primera construyó su propio teatro para 1.914: el Salón Universal. Ambas empresas editaban sendas revistas para promocionar sus películas, “El Cine Universal” y “El Olimpia”. De la primera no quedan ejemplares, pero se sabe, por un ejemplar de la revista de Sincelejo, “El Kine”, de 1.914, que alguien que firmaba como Tulio Hermil había escrito en la revista caleña un artículo titulado “¿Qué es el cine?”, donde plantea que “la misión del cinematógrafo, como la de la prensa, es esencialmente civilizadora. Hacer obra de verdad, obra de belleza, hacer obra de progreso: he ahí su fin”. Se sabe también que en Palmira, en 1.914, don Chepe Materón trajo de Estados Unidos un proyector de películas que instaló en el Salón Materón, un bar de variedades de su propiedad.

Para los años de 1913-1915, Cali y el Valle hicieron parte de la red de distribución y exhibición de Di Doménico Hnos.& Cia., los italianos que habían llegado a Bogotá en 1911 y que fueron promotores de la construcción del salón Olympia de Bogotá, inaugurado en diciembre de 1912. Al año siguiente Francisco y Vicente, en compañía de sus primos Juan y Donato Di Doménico y sus cuñados Peppino y Erminio Di Ruggeiro constituyeron la empresa SICLA (Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana Di Domennico Hnos. & Cia) para distribución y exhibición de películas, siendo Cali y la región del Cauca un punto más del circuito, al que pertenecían también panamá y Caracas. En cuanto al territorio nacional, la empresa se lo dividió enviando a cada provincia importante a un miembro de su familia. A Juan Di Doménico le encargaron la región del Cauca, que incluía el Valle.

En 1918 comienza la construcción de teatros de propiedad personal en todo el país y la exhibición comienza también a disociarse de la importación-distribución. Los Di Doménico, además de Panamá comenzaron a extenderse a otras naciones de Centroamérica, hasta que en 1923 llegaron a tener filiales en Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Salvador y Guatemala.

En 1918 Donato Di Doménico llega a Cali y exhibe en el salón Universal la película Círculo Rojo y posteriormente sus exhibiciones continúan en el Salón Moderno. Donato se radica en Cali y continúa exhibiendo las películas que le envía la empresa de su familia, Di Doménico Hnos. & Cia., en el Salón Moderno, propiedad de Manuel Pinedo y ubicado donde queda hoy el Teatro Jorge Isaacs. Donato Di Doménico edita en Cali la revista “El Cinematógrafo” con variado material informativo de las películas (actrices y actores) que ellos distribuían, especialmente de las casas productoras francesas Pathé, Gaumont y Eclair. A partir de 1.921 y realiza el mediometraje documental Tierra Caucana, que incluía registros de los carnavales de Cali en 1.921 y paisajes del Valle del Cauca, intercalados con textos del poema homónimo de Ricardo Nieto. En 1.924, Donato se casa en segundas nupcias con la caleña María Velasco y comienza la construcción del Teatro Colombia en la carrera 3ª con calle 10ª, que se inaugura en diciembre de 1.927 con la película Los últimos días de Pompeya.

Por otra parte queremos que descubramos información sucinta sobre datos sobre las películas: María, Garras de Oro, Flores del Valle, La gran Obsesión, Cali: ciudad de América, Oiga Vea, Angelita y Miguel Ángel, entre otras; información sobre compañías productoras de cine, como la Colombia Films Company y la Calvo Films; lista y ubicación de los teatros de Cali en los años 30; datos sobre los noticieros y documentales, incluyendo descripción del archivo de los hermanos Acevedo; información sobre la importancia de los Juegos Panamericanos para el cine, sobre Andrés Caicedo y el grupo de Cali, la cinefilia después de Caicedo, la producción de los años 70, los primeros largometrajes de los años 70, las óperas primas de los años 80 y sobre los mediometrajes que cierran el ciclo del cine en Cali. La mayor parte de esta reconstrucción histórica se refiere a Cali y demuestra la urgente necesidad de completar esa historia con datos y material fílmico de otros municipios del Valle, para lo que esperamos contar con su ayuda.


Hernando Sinisterra (Efraín) y la actriz jamaiquina Estela que interpreta a María, en la película "María", basada en la Novela escrita por Jorge Isaccs, una de las más importantes del género romántico. Hacienda el Paraíso - El Cerrito.
Autor: s. n.
Año: 1921
Código: b269


Sepelio de María. Representación cinematográfica de María de Jorge Isaccs, novela del romanticismo más importante del siglo XIX en el Valle y Colombia. Hacienda el Paraíso - El Cerrito.
Autor: s. n.
Año: 1921
Código: b267


Representación cinematográfica de la María de Jorge Isaacs, novela del romanticismo más importante del siglo XIX, en el Valle del Cauca. Hacienda el Paraíso - El Cerrito.
Autor: s. n.
Año: 1921
Código: b238


Sr. Ernesto Salcedo, Elvia Álvarez Rengifo y Virginia Álvarez Rengifo. Representación cinematográfica de la María de Jorge Isaacs, novela del romanticismo más importante del siglo XIX, en el Valle del Cauca. Hacienda el Paraíso - El Cerrito.
Autor: s. n.
Año: 1921
Código: b237


Foto de una escena de la película María, realizada en la hacienda El Paraíso. El Cerrito. El primer largometraje de ficción realizado en el Valle, del que se tiene noticia, es María, dirigido por los españoles Máximo Calvo y Alfredo del Diestro y realizado en Buga y en la hacienda El paraíso entre 1.921 y 1.922. La idea partió del sacerdote Antonio J. Posada que trajo de Panamá al fotógrafo Máximo Calvo y encargó del guión y de la dirección escénica al actor cómico Alfredo del Diestro, temporalmente radicado en Medellín. Los actores principales fueron Hernando Sinisterra (Efraín) y las hermanitas jamaiquinas Estela (María) y Margarita (Emma) López Pomareda, que en ese momento vivían en Buga. La película se estrenó en 1.922, en el Teatro Municipal de Buga, que se acababa de construir.
Autor: MAXIMO CALVO
Año: 1921
Código: 0605253


Escena de Efraín ante la tumba de María. Toma de la primera película realizada en la hacienda El Paraíso basada en la novela "María" de Jorge Isaacs. El Cerrito,
Autor: MAXIMO CALVO
Año: 1921
Código: 0605254


La María. Representación cinematográfica de la María de Jorge Isaacs, novela del romanticismo más importante del siglo XIX, en el Valle del Cauca y Colombia, filmada en la Hacienda el Paraíso - El Cerrito.
Autor: s. n.
Año: 1921
Código: b235


Caballeros vinculados a la Colombia Film Company- estudios de grabación- . Santiago de Cali. En 1.923 se fundó en Cali la empresa Colombia Film Company, por Isaías Mercado, Hernando Domínguez Sánchez, Alejandro Garcés Patiño, Elías E. Quijano, Juan de Dios Restrepo, Pedro Pablo Caicedo, Rodolfo de Roux y Francisco Magaña, con la intención de realizar largos y cortometrajes basados en temas literarios e históricos nacionales. La empresa construyó un estudio cinematográfico en la calle 11 con carreras 11 y 12 de Cali. El accionista Alfonso Martínez Velasco fue comisionado para traer equipos y personal técnico y artístico de Italia. En 1.925 se filma Suerte y Azar, escrita por Luis Domínguez Sánchez, con la dirección de Camilo Cantinazi, cámara de Silvio Cavazoni y la interpretación de Lyda Restivo (cuyo nombre artístico era Mara Meba) y Gina Buzaki. Los papeles masculinos fueron interpretados por actores de teatro de Buga y Cali. Con ocasión del terremoto que sufrió Cali en 1.925, el techo de la iglesia La Ermita se cayó, situación que aprovechó el equipo de filmación para rodar, con luz natural, algunas escenas dentro de la iglesia.
Autor: s. n.
Año: 1921
Código: a328


Luis Ospina, el documental sobre Cali estará terminado a mediados del próximo año. Se trata de un trabajo que recoge personajes y vivencias de la ciudad. SANTIAGO DE CALI. La estructura de comercialización de las películas nacionales no garantizó, en la mayoría de los casos, la recuperación de la inversión en el mercado colombiano, pero tampoco existía la forma de colocar las películas en mercados externos, por lo que los cineastas difícilmente realizaban en esta década más de un largometraje: la industria no despegaba. A partir de 1985, Focine, buscando una salida, intenta unir la exitosa industria de la televisión con el cine y lanza entonces un ambicioso proyecto de mediometrajes rodados en 16 mm. Destinados al programa Cine en Televisión, que permanece en el aire por más de 18 meses. En ese año Mayolo realiza, en este nuevo formato de 25 minutos: Aquel 19, un argumental basado en un cuento de Umberto Valverde y los documentales Cali- cálido calidoscopio, La leyenda de El Dorado y Madremontes, éstas dos últimas en compañía de los canadienses Nicole Duchene y Raoul Held, respectivamente.
Autor: Diario Occidente
Año: 2-dic-1994
Código: fdo06034


Hernando Sinisterra en el papel de Efraín. Representación cinematográfica de la María de Jorge Isaacs, novela del romanticismo más importante del siglo XIX, en el Valle del Cauca. Hacienda el Paraíso - El Cerrito.
Autor: s. n.
Año: 1921
Código: b236


Escena de la primera película basada en la novela María del escritor vallecaucano Jorge Isaacs. Tomas realizadas en la hacienda El Paraíso. El Cerrito.
Autor: MAXIMO CALVO
Año: 1921
Código: 0605252


Foto de una toma de la primera película María, basada en el libro de Jorge Isaacs, del mismo nombre. El Cerrito.
Autor: MAXIMO CALVO
Año: 1921
Código: 0605251


Escena de la primera película María. Grabada en la casa de La Sierra en la hacienda El Paraíso. El Cerrito.
Autor: MAXIMO CALVO
Año: 1921
Código: 0605250


Fotografía de una de las escenas de la primera película que se hizo sobre María. Hacienda El Paraíso. El Cerrito.
Autor: MAXIMO CALVO
Año: 1921
Código: 0503082


Fotografías sobre las escenas de la primera película sobre María. Hacienda El Paraíso. El Cerrito.
Autor: MAXIMO CALVO
Año: 1921
Código: 0503080


PELÍCULA PURA SANGRE: ACTORES, LUIS EDUARDO FERNÁNDEZ Y CÉSAR MUÑOZ. Santiago de Cali. 1.982 es un año prolífico. El Valle del Cauca es tema y escenario de tres óperas primas: La Virgen y el fotógrafo, El Escarabajo y Pura Sangre. El primero es de Luis Alfredo Sánchez (Palmira), el segundo de Lisandro Duque (Sevilla), y el tercero del caleño Luis Ospina. Los dos primeros habían desarrollado la mayor parte de su carrera en Bogotá y retornan al Valle buscando, para su primer largometraje, un encuentro con sus raíces culturales. Luis Ospina, rueda su primer largo después de haber incursionado como profesor universitario y actuar como corresponsal en París de revistas colombianas. La historia de Pura Sangre se inspira en una leyenda local que responsabiliza a un rico magnate local de la industria del café de los famosos crímenes del “monstruo de los mangones”, misterioso asesino de niños caleños que actuó en los años sesenta. Al año siguiente Mayolo debutó en los largos con Carne de tu carne, su primer largo, una historia de horror, incesto y mitos locales, ubicada en el Cali de los años 50. En 1.985 el turno es para Carlos Palau, que con guión de Sandro Romero realiza su primer largometraje, A la salida nos vemos, historia de adolescentes de provincia rodada en Tuluá y sus cercanías. En ese mismo año Sergio Dow comienza El día que me quieras, con guión del venezolano Ignacio Cabrujas. Una historia situada en los años treinta con la presencia del mito de Gardel en medio de los dramas de una sencilla familia. Desgraciadamente la postproducción de la película tardó mucho y su comercialización no fue lo que se merecía.
Autor: EDUARDO CARVAJAL
Año: 1980
Código: 0202545


ACTORES DE LA PELÍCULA EL DÍA QUE ME QUIERAS. Película colombiana, del director Sergio Dawn. SANTIAGO DE CALI.
Autor: s. n.
Año: 1985
Código: 0202546


Trabajadores y directivos de la Paramount Films S. A.. Entre ellos, Telmo Vivas. Santiago de Cali. El Valle del Cauca siempre atrajo a fotógrafos y cineastas por sus virtudes topográficas y climáticas. Estas condiciones naturales de paisaje y luz, unidas al proceso de industrialización y al crecimiento de sus ciudades, lo convirtieron en una referencia permanente de documentalistas y reporteros. Para finales de la década de los 40 ́s en el Valle ya se estaba invirtiendo capital extranjero, había dieciocho ingenios azucareros y una población de 613.000 habitantes. En Cali, la industria textil era la más próspera. Si la industria de argumentales colombianos no fue posible por la fuerte competencia de las películas foráneas, el cine estuvo presente siempre como medio para recoger noticias y como vehículo de propaganda de la industria y el turismo.
Autor: s. n.
Año: 1948
Código: 0500327


Teatro Colombia. Fue construido por el ingeniero Guillermo Garrido y terminado e inaugurado en 1928. Se demolió en la década de los años setenta. Santiago de Cali.
Autor: JOSE LUIS ZORRILLA
Año: 1929
Código: 0501942


Fotografías sobre las escenas de la primera película sobre María. Hacienda El Paraíso. El Cerrito.
Autor: MAXIMO CALVO
Año: 1921
Código: 0503073


ESCENA DE LA PELÍCULA A LA SALIDA NOS VEMOS. Película colombiana que narra situaciones cotidianas de la juventud. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1983
Código: 0202544


Agencia Central de Cinematógrafos una de las agencias que funcionaron en la ciudad de Cali a principios del siglo XX. Santiago de Cali. En 1.926, una compañía que tomó el nombre de Cali Films y de la que no se tienen más datos, encargó la producción de una película con el nombre de Garras de Oro y que en inglés se conoció con el nombre de The dawn of Justice (Alborada de Justicia). La historia se refiere al robo hecho por el presidente Roosevelt a Colombia arrebatándole Panamá. La acción transcurre en 1.914, año de la inauguración del Canal. Esta película fue perseguida por la diplomacia gringa desde 1.926 porque, según ellos, era injuriosa para los Estados Unidos. Se sabe que fue exhibida en 1.928 en Medellín y en Buenaventura, censurada en Manizales, y fuera de un comentario en El Bateo Ilustrado de Medellín, nunca se volvió a saber de ella hasta que el cinéfilo Rodrigo Vidal encontró casi todos sus rollos en una antigua cabina de proyección de Cali.
Autor: DONATO DOMENICO
Año: 1921
Código: 0104066


Construcción del escenario del salón moderno, primera sala cubierta que se había construido en la ciudad de Cali. Santiago de Cali. En 1.930 Cali ya tiene cerca de 100.000 y cuenta por lo menos con cinco salas de cine: Teatro Colombia (carrera 3a con calle 10a), Teatro Cali (Carrera 10a entre calles 12 y 13), Teatro Municipal (carrera 5a con calle 7a), Salón Rívoli (calle 11 entre carreras 11 y 12), Salón Variedades (carrera 6a con calle 10a). Habían desaparecido el Salón Olimpia, el Teatro Borrero, el Salón Moderno y el Nuevo Circo (carrera 3a con calles 14 y 15). En 1.932 se construye el Teatro Jorge Isaacs en el mismo lugar del Salón Moderno y poco después aparece el Circo Granada, en el barrio del mismo nombre.
Autor: DONATO DOMENICO
Año: 1926
Código: 0104065


Observamos cómo era la anunciación de una exhibición de una película. Santiago de Cali.
Autor: DONATO DOMENICO
Año: 1927
Código: 0104062


Escena Suerte y Azar. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1925
Código: 0104061


Cuando tenía 22 años, explorando con la cámara de cine de época. La cinefilia pudo seguir ejercitándose con la actividad de la Cinemateca del Museo La Tertulia, que había comenzado a funcionar en 1.975, primero bajo la dirección de Pedro Alcántara, Gloria Delgado y Gino Faccio, y luego bajo la responsabilidad de Ramiro Arbeláez. También los cine-clubes tomaron el relevo, como el Cine-U-Clu dirigido por Rodrigo Vidal en la Universidad del Valle, el del Cuarto del Búho del Teatro Imbanaco, que aparece en 1.979 en manos de William Caicedo, Edgar López, Edward Narváez, Alvaro Herrera y Mauricio Hernández. Este cineclub alcanza a publicar varios números de su revista durante 1.980. El Cine-club Cine Ojo en el teatro Calima, cuyo trabajo se extiende durante varios años de la década de los ochentas, primero en manos de Próspero Pinzón y Juan Carlos Velásquez, y luego bajo la dirección José Urbano y Paula Trujillo.   La crítica siguió ejercitándose en esta década en varias revistas y suplementos dominicales, especialmente el de “El Pueblo” y “El País”. Umberto Valverde y Alberto Ramos publican la revista “Trailer” que alcanza una docena de números desde 1.979 a 1.984. Hernando Guerrero hace un intento en 1.982 con un único número de la revista “Caligari”, dedicada al cine y a la fotografía; Rafael Quintero, William González y Patricia Restrepo ejercen la crítica esporádicamente en suplementos dominicales, o revistas de Bogotá, mientras Luis Ospina firma, bajo el seudónimo de Norma Desmond, una columna de información y crónica cinematográfica en varias revistas y periódicos nacionales.
Autor: s.n.
Año:
Código: 0104049


Escena Tuya es la culpa. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1926
Código: 0104057


Escena Tuya es la culpa. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1926
Código: 0104058


Escena Tuya es la culpa. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1926
Código: 0104059


Escena Suerte y Azar. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1925
Código: 0104060


Carlos Mayolo y Andrés Caicedo durante el Rodaje Oiga, Vea. Indudablemente el año de 1.971 es un hito fundamental en la historia de Cali, no sólo por el salto cuantitativo y cualitativo que propician los VI Juegos Panamericanos en el desarrollo urbano, sino también por otros acontecimientos que influenciaron a las nuevas generaciones y que propiciaron actividades creativas, reflexivas y políticas en amplios sectores de estudiantes, artistas e intelectuales. Los Juegos Panamericanos de 1.971 fueron motivo de dos películas: Cali, ciudad de América, un largometraje en 35 mm. de carácter oficial dirigido por el sevillano Diego León Giraldo, y Oiga Vea, un mediometraje documental en blanco y negro y 16 mm., dirigido por Luis Ospina y Carlos Mayolo, que cubre el evento desde el punto de vista del espectador marginado, y llama la atención sobre el maquillaje al que fue sometida una ciudad con múltiples problemas sociales. El hecho de que haya sido filmada en 16 mm. Era ya una opción estética y política, de situarse al margen de los canales comerciales y preferir la distribución en barrios, universidades y sindicatos. Esa misma opción es la que tenían en mente Carlos Mayolo y Andrés Caicedo en 1.971, cuando emprendieron el rodaje de Angelita y Miguel Ángel, mediometraje argumental con guion del segundo que no se terminó, a pesar de haberse rodado casi todo, debido al desacuerdo de los autores sobre la forma como debía concebirse la secuencia final. Años después, Luis Ospina realizó una edición con el material rodado, más fiel a la idea de Caicedo.
Autor: s.n.
Año: 1971
Código: 0104048


Durante el rodaje de Pura sangre. Con la creación de FOCINE -la Compañía de Fomento Cinematográfico- (Decreto 1244 de 1.978), se estimuló la producción de largometrajes por medio del otorgamiento de créditos. Esto hace crecer el número de cineastas en el país y todos empiezan a pensar en largometrajes, no sólo para cumplir sus propias necesidades expresivas frente al público, sino también como contribución a la formación de una industria. En 1.979 Pascual Guerrero rueda El lado oscuro del nevado, un largometraje basado en el libro de Eric Leupin cónsul de Holanda en Cali- donde cuenta la experiencia del secuestro que sufrió a manos de las FARC. La película condena la guerrilla pero con un maniqueísmo que contamina la historia, los diálogos y las interpretaciones. Mientras tanto, Mayolo hace sus primeras armas en el largo: trabaja como asistente de dirección en La Fuga (1.980), una producción colombiana para la que se contrata al director italiano Nello Rosatti, y asiste también a Pascual Guerrero y Clara María Ochoa en Tacones (1.980), un musical inspirado en West Side Story, donde se opone la salsa a la música disco y se destaca la sensualidad que los caleños tienen para el baile.
Autor: EDUARDO CARVAJAL
Año: 1982
Código: 0104047


La actividad audiovisual del llamado grupo de Cali, a partir de los años setenta, puede ser dividida en tres grandes etapas, aunque los extremos temporales de ellas se confundan. Una primera, distinguida por la cinefilia y la experimentación, comandada en su mejor momento por Andrés Caicedo. Una segunda que arranca después de la desaparición de Andrés, del Cine-club de Cali y de la revista “Ojo al cine” y que está caracterizada por la producción cinematográfica, donde son figuras centrales Luis Ospina y Carlos Mayolo. Y una tercera que comienza con la fundación del canal regional de televisión Telepacífico en 1.988 y que se caracteriza por la producción de documentales televisivos y la formación universitaria. Quiero advertir, sin embargo, que esta división no significa que no haya cinefilia, experimentación y producción en todas las etapas del proceso.
Autor: EDUARDO CARVAJAL
Año: 1972
Código: 0104044


Parque Bolívar, al frente el Teatro Materón, hoy teatro Municipal y al lado las berlinas de la Época. Palmira.
Autor: s.n.
Año: 2-jun-1948
Código: 0103165


Proyección de cine mudo, Andalucía. El siguiente salto también es de once años. Sólo hasta 1.955 volvemos a encontrar un largometraje de ficción en el Valle: La gran Obsesión, dirigida por Guillermo Ribón Alba. La producción fue responsabilidad de la compañía colombiana Dow Bayer Films of Colombia, con sede en Cali. Ribón Alba estudió en Berkeley y trabajó en Estados Unidos con la Warner y la Metro como guionista. Al llegar a Cali fue profesor del Colegio Santa Librada y de la Universidad del Valle, antes de realizar La gran Obsesión. La película plantea el problema psicológico del provinciano obsesionado por encontrar nuevos y ventajosos horizontes en la ciudad a la que emigra. Contempla el choque de esas dos formas de vida, la ciudad y el campo. Hasta donde se sabe la película fue retirada de un teatro de la costa atlántica y confiscada por el DAS a solicitud de su propio productor, pero éste nunca reclamó la copia. Hoy se encuentra desaparecida.
Autor: s.n.
Año: 1940
Código: 0101442