Exposición: Mutaciones demográficas en el Valle del Cauca siglo XX
Colonización y violencia en el Valle del Cauca
Contexto histórico
Cuando aún no se había producido la creación del Departamento del Valle, desde la región antioqueña se inició un proceso colonizador de tierras pertenecientes entonces a los Estados Soberanos de Tolima y Cauca. El desplazamiento de esta población desde el sur de Antioquia amplió la frontera agrícola sobre las dos cordilleras que forman el Valle, en los territorios correspondientes al área de influencia de la ciudad de Cartago.
El proceso de colonización en el Norte del Valle se consolida ante la existencia de baldíos y la distribución de tierras de haciendas que se usaron para la ganadería, de esta forma esta zona de frontera agrícola se abre a campesinos procedentes de Caldas y Antioquia, quienes siguiendo el rastro de familiares de generaciones anteriores se asientan en áreas rurales y en municipios como Sevilla, Tulúa, Versalles, Caicedonia, Trujillo y Restrepo, acometiendo la colonización que combinaría esta actividad con la siembra de café. Esta situación originó un enfrentamiento con los terratenientes quienes habían reclamado al Estado la posesión sobre esos territorios, en el período de 1948-1954, en el Norte del Valle. El primer ciclo de colonización antioqueña comienza en la Primera Década del siglo XX, aprovechando los recursos naturales, el clima y los terrenos fértiles para la agricultura. El primer pueblo de colonización de baldíos fue Versalles (1898). La colonización antioqueña empuja fuertemente hacia el sur, a lo largo de la cordillera occidental. Siendo Balboa la última fundación de Caldas (1907), posteriormente se fundan Trujillo, Darién, Restrepo y los corregimientos de El Cairo, Albán, La María, Betania, El Águila y El Porvenir. Miles de familias campesinas en busca de tierras se esparcen por el territorio norte, hasta la altura de Ginebra, en la margen derecha del río Cauca y hasta las cercanías del Darién en la izquierda, y continúan bajando hacia el suroriente como una cinta hasta encontrar los resguardos del Norte del Cauca.
Esta colonización de vertientes que se expandió por la Cordillera Central en las zonas de frontera agrícola transformó el uso de las tierras. Donde había haciendas y latifundios ociosos aparecieron campesinos que sembraron la tierra con cultivos de pancoger. De esta manera, estos territorios de colonización de baldíos fueron escenario del conflicto agrario que desde los años 20 se presentó entre los colonos y latifundistas por la falta de legislación y titulación de tierras y, posteriormente, debido a normas expedidas que revocaba algunos derechos para los colonos. En cuanto al desmontar el terreno, los terratenientes se valían de maniobras para apoderarse de las tierras con apoyo de falsos títulos notariales, eliminando las posibilidades de expansión de las economías campesinas de subsistencia.
En el Valle del Cauca se había conformado una economía agrícola de exportación cafetera que propicia la aparición de poblados, la extensión de vías carreteables, el servicio de barcos a vapor por el río Cauca y la construcción del muelle en Cartago. El poblamiento de las laderas y la prosperidad de los minifundios dedicados al café provocaron que los terratenientes buscaran adquirir esos predios, recurriendo al uso de la coerción y el engaño en la adquisición de fincas. Más adelante, cerca de la década de los 50s la violencia política generalizada en el país fue especialmente agua en la región, desde donde familias de personas políticas y económicamente activas se vieron obligadas a refugiarse en territorios aparentemente más pacíficos como las ciudades del Valle del Cauca, especialmente Cali, Palmira y Buga. Parte de estos migrantes se fueron estableciendo como nuevos pequeños comerciantes y empresarios de las ciudades y poblaciones vallunas, contribuyendo al crecimiento económico de la región, fundando empresas y dando origen a un sector comercial de amplia cobertura.
La Violencia es como se denomina a los enfrentamientos entre el Partido Liberal y el Partido Conservador que sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político. Durante este periodo varios personajes y grupos de ambos bandos enfrentados, como "Los
Chulavitas" originarios del departamento de Boyacá y los denominados "Pájaros" del departamento del Valle del Cauca, se hicieron famosos por sus acciones atroces. El conflicto causó entre 200.000 y 300.000 muertos y la migración forzosa de más de dos millones de personas, equivalente casi a una quinta parte de la población total de Colombia, que para ese entonces alcanzaba los 11 millones de habitantes.
Entre la República Liberal y la reconquista del Gobierno por parte del Partido Conservador se provoca un cambio en las políticas agrarias, durante el gobierno de López Pumarejo 1934-1938. El aprovechamiento de la frontera agrícola para los campesinos y colonos fue desplazada, lo que se originó por la asociación de los terratenientes, la imposición de poder en los gobiernos, pues la frontera significó oportunidades, movilidad y una sociedad más abierta era la contradicción de la violencia, sea que ésta naciera de la pobreza, de la concentración de la tierra, o de los enfrentamientos políticos. Así la interpretación inicial sobre la frontera, surgidas en los decenios del treinta y cuarenta, presentó una imagen convincente de la frontera como tierra libre y disponible para todos, cuya colonización resultaba en una sociedad relativamente igualitaria y próspera de pequeños propietarios.
Esto se originó porque los gobiernos conservadores iniciaron la política de privatización de baldíos, donde los terratenientes resultaban beneficiados. En esta medida se propicia un factor de violencia en el campo, donde los colonos y campesinos fueron sacrificados, especialmente en la zona cafetera.
Familia Echeverry Arango, inmigrantes antioqueños al Valle del Cauca. La influencia de la colonización antioqueña en el norte del Valle fue notable en muchos aspectos, por ejemplo, con la influencia que dejó su modelo de familia numerosa y extensa, en la cual por tradición había un hijo cura y una o dos hijas monjas. Cartago. Autor: s. n. Año: 1942 Código: 0604056
Casa del señor Mesías Muñoz. Estilo arquitectónico que impulso la colonización antioqueña en los diferentes pueblos donde se asentaron sus inmigrantes. Darién. El colono va eliminando una porción de la selva, aserrando árboles para sembrar los cultivos que le entregaran la subsistencia a su familia. Esta preparación de los terrenos les servirá a los terratenientes que ansían apoderarse de estos terrenos adecuados para la agricultura. Se va conformando la parcela a partir de la recuperación del rastrojo, la quema y el aprovechamiento de la cenizas para la siembra, mientras la tierra está lista laboran como jornaleros, es así como unos llegados de tierras frías, ocupan preferencialmente las zonas altas cultivan como siempre lo hicieron, maíz, papa, legumbres y otros, instalados en climas medios, primero siembran fríjol y más tarde café. Autor: s. n. Año: 1925 Código: 0603626
Masacre en Miravalles, vereda de la Victoria. La violencia política de finales de los 40's, se prolongó en muchas regiones del Valle del Cauca hasta bien entrado la década de los 70's especialmente en las poblaciones cercana a la Cordillera Occidental. La Victoria. Autor: s. n. Año: 1961 Código: 0601576
Luis Montoya y Anita Correa una familia paisa migrante a la recién fundada población de Sevilla. Sevilla. Autor: s. n. Año: 1928 Código: 0501663
Familia de colonos antioqueños que llegaron a El Águila a colonizar la región. El Águila. El colono es un campesino que ha perdido sus tierras, que viaja en búsqueda de trabajo y un mejor sustento para su familia. El plante del colono lo constituyen su fuerza de trabajo, la de su familia y unas pocas herramientas muy rudimentarias. La posibilidad de generar excedente depende, entonces, de a calidad de la tierra que encuentre y que escoja para producir y de las condiciones meteorológicas que lo rodeen. Por ello, el colono tiende más a abrir las vegas y las cuencas de los ríos que las cuchillas y las banquetas. Aunque el colono conoce perfectamente las consecuencias ecológicas de esta alternativa, su criterio básico es invertir la menor cantidad de fuerza de trabajo para obtener la mayor cantidad posible de excedentes. Autor: Belisario Clavijo Año: 1954 Código: 0400797
Luis Quintero Velásquez. Soldado. La violencia política durante los años cuarenta, tuvo un fuerte asentamiento en el norte del valle que obligó a los habitantes a defender sus intereses a través de los partidos políticos. El Águila. Autor: s.n. Año: 1945 Código: 0400649