logo

Urbanización, obras públicas, salubridad e higienismo

Exposición: Modernizaciones en el Valle del Cauca siglo XX

Urbanización, obras públicas, salubridad e higienismo

Contexto histórico

El proceso de modernización de la región trajo consigo las transformaciones espaciales, lo que coincide en las primeras décadas del siglo XX con los cambios administrativos del mismo proceso modernizador, observamos que la relación entre el proceso migratorio y el procesos de urbanizador jugaron un papel muy importante y que trascendió los límites del departamento, de tal manera que la región del Valle geográfico del río Cauca fue receptora de importantes contingentes de población que se desplazan desde los departamentos de Nariño y Cauca por el sur y de los departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y Tolima por el norte. Esta es una población básicamente proletaria o en proceso de proletarización que se desplazan en función de las oportunidades de ocupación que ofrece el incremento de los cultivos temporales de y el cultivo de caña de azúcar.

Cali es declarada capital del Departamento, en 1910, con su desarrollo urbano-industrial Cali como núcleo de atracción poblacional y el desarrollo azucarero y agrícola modernos, la ciudad debía prepararse con acueducto público, alcantarillas cubiertas, arreglar y crear las calles para que rodaran los diferentes tipos de transporte automotriz que estaban llegando. De esta manera, la capital jugaría un papel decisivo en el proceso urbanizador del Valle del Cauca, en este sentido, la ciudad se consolida como un centro comercial y urbano, se convierte en el núcleo donde se concentran las actividades económicas y sociales y los procesos de intercambios que determinaron su crecimiento urbano y físico, anexando simultáneamente las ciudades de la región. La tendencia secundaria o formación de una cadena de polos urbano-industriales menores a lo largo de la banda derecha del río Cauca hacia el norte de Cali, permitiendo ciertos tipos de industrialización en Cartago y Tuluá, pero especialmente en Palmira y Buga.

Posibilitando la articulación y, de alguna manera, la coordinación de la región con el resto del país, se generaron los condicionamientos para la expansión comercial, industrial, poblacional, arquitectónica y urbana de Cali en cuanto a ciudad que hegemonizaría las formas arquitectónicas de la modernización. Aparece con las formaciones sociales con sus propios asentamientos, lugares, ciudades, viviendas, edificios, caminos, formas simbólicas, estilos y memorias que al mismo tiempo los identifican. Producirán en el espacio sentidos e interpretaciones propias de cada ciudad con sus particulares características de desarrollo urbano.

Es así, que la capital del departamento comenzó a ser un centro urbano en expansión comercial, vinculado con el interior del país, en proceso de ampliación de la demanda, el área urbana, la construcción y los servicios de obras públicas. De otro lado, en la década de los cuarenta, se avanzó hasta otros campos del proyecto regional, fundamentalmente podemos hablar de procesos de desarrollo energético permitiendo la electrificación y el control de aguas, anexando posteriormente procesos de institucionalización de la higiene lo que permitiría progresivamente la salubridad e higienismo de la región.

Los pueblos y ciudades del departamento del Valle del Cauca lograron transformar su infraestructura física y de servicios a lo largo del siglo XX. De poblaciones con una fuerte dependencia económica y cultural de las actividades rurales se pasó a municipios con un desarrollo urbano de creciente actividad comercial e industrial, en la que participan todas las ciudades, grandes y pequeñas, del departamento: Cali, la capital; Buenaventura, el puerto sobre el pacífico; las ciudades intermedias de Palmira, Buga, Tuluá, Cartago, Sevilla y Roldanillo; y los pueblos intermedios a lo largo del valle del alto Cauca y las cordilleras: Florida, Pradera, Candelaria, Cerrito, Ginebra, Guacarí, San Pedro, Andalucía, Bugalagrande, Zarzal, La Victoria, Obando, Ansermanuevo, Toro, La Unión, Bolívar, Riofrío, Yotoco, Vijes, Yumbo, Jamundí, Caicedonia, Alcalá, Ulloa, El Aguila, El Cairo, Argelia, Versalles, El Dovio, Trujillo, Calima-Darién, Restrepo, La Cumbre y Dagua. Estas ciudades intermedias y poblaciones cuentan con espacios urbanos y edificios característicos.


Panorámica de la Central Hidroeléctrica de Anchicayá. Esta represa se encuentra enmarcada dentro del perímetro del Parque Natural Los Farallones, rodeada de bosques primarios que se caracterizan por su biodiversidad en flora, fauna y por ser el tercer lugar de mayor pluviosidad en el mundo. La represa fue construida por el Ingeniero caleño Espíritu Santos Potes. Buenaventura.
Autor: Foto Flash
Año: 1-abr-1955
Código: b386


Obreros en la construcción del canal del alcantarillado. Palmira. El aseo corporal diario y el lavado frecuente de la ropa se convirtieron para las mujeres y los hombres vallecaucanos en hábitos cotidianos. Las nuevas prácticas culturales que poco a poco fueron calando en el panorama vallecaucano a comienzos de siglo introdujeron la costumbre del baño diario, pero este se efectuaba en aguas corrientes. Algunos pobladores acostumbraban bañarse en quebradas o acequias que durante esta época comenzaban a experimentar problemas de contaminación.
Autor: Jorge Terreros
Año: 1921
Código: 0604564


Antigua Calle de Balboa hoy Calle 3 con carrera 14 esquina. La zanja que vemos por la mitad de la calle empedrada, es vestigio de los antiguos sistemas coloniales de servicios públicos para la escorrentía de aguas sucias. Buga.
Autor: LUCIANO RIVERA GARRIDO
Año: 1880
Código: 0603357


Asistentes a la Inauguración del acueducto de Toro. El alcantarillado, aunque un poco más tardío que el acueducto, ha sido construido en su mayor parte bajo el auspicio de los gobiernos locales y departamentales, con el esfuerzo de los habitantes. El trabajo comunitario, llamado en algunos lugares convite y en otras mingas, también ha servido para la construcción de obras públicas. Especialmente calles, puentes, caminos de herradura y carreteras.
Autor: s. n.
Año: 1940
Código: 0600048


Proceso de construcción del acueducto. Toro. Desde la tercera década del siglo XX, mujeres y hombres vallecaucanos comenzaron a sentir los beneficios de la instalación domiciliaria del agua; ello se vio reflejado principalmente en su salud, pues enfermedades tan graves como la difteria y otras afecciones intestinales fueron desapareciendo de manera progresiva en el panorama regional.
Autor: Chepe Castro
Año: 1940
Código: 0500410


Construcción del alcantarillado, calle del Carmen. Toro. Antes de construir la infraestructura que facilitara el suministro de agua para la población, las aguas residuales eran descargadas en las alcantarillas urbanas, para terminar finalmente en las fuentes de agua, produciendo problemas de contaminación. El baño y los excusados fueron vistos como una solución al problema de la higiene pero en algunos entornos el desaseo era causante de problemas para la salud. El agua potable que comenzó a circular por el acueducto metálico mejoró en grado sumo las condiciones de vida de la población vallecaucana. Unido a este proyecto también se llevó a cabo el proceso de construcción del alcantarillado, pues resulta una necesidad apremiante y un riesgo para la salud de la población la falta de un adecuado sistema de alcantarillas que alejaran del contacto humano aquellas aguas contaminadas.
Autor: José María Castro Valle
Año: 1940
Código: 0500105


Obreros de la Hidroeléctrica de Toro.
Autor: José María Castro Valle
Año: 1926
Código: 0500104


Colocación de tuberías del acueducto Metálico. Al fondo se observa la ciudad. Santiago de Cali.
Autor: José María Castro Valle
Año: 1920
Código: 0402388


Acueducto municipal, planta de tratamiento que surte de agua a la ciudad. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1961
Código: 0201127


Hidroeléctrica de Anchicayá. Buenaventura. A la insuficiencia de energía eléctrica en Cali se le buscó como solución la construcción de la Central Hidroeléctrica de Anchicayá, cuya empresa fue conformada con aportes del Gobierno Nacional y del Departamento del Valle. Las obras se iniciaron en 1944 para ser continuada por etapas desde octubre de 1954 a octubre de 1957. Podríamos decir entonces, que estos problemas encontraron solución solamente después de la segunda mitad del siglo XX: la misión dirigida por David Lilienthal propuso en 1952 el Plan de desarrollo del Valle del Río Cauca, que permitió la creación de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC), y, con la inauguración de la hidroeléctrica de Anchicayá en 1954, atender las necesidades de electrificación, regulación de las aguas e irrigación, adecuación de tierras, fomento de las actividades industriales y agropecuarias y manejo ambiental del departamento. La CVC se encargó después de la construcción de la planta de Calima, de la ampliación de Anchicayá y de la construcción de Salvajina y los jarillones del río Cauca para regularizar sus aguas, lo que permitió destinar para uso agrícola miles de hectáreas de tierras que antes se inundaban de manera periódica. De tal manera con el desarrollo de la generación eléctrica y las redes de conducción se crearon condiciones para la expansión industrial, la modernización del campo y el desarrollo urbano.
Autor: s.n.
Año: 1966
Código: 0300782


Policías con alpargatas. Nótese la acequia o acueducto colonial que conducía el agua, que tomaba del río Cali, para el consumo y que corría expuesta por el centro de la calle. A inicios del siglo XX las condiciones de vida y de salud de la población vallecaucana eran muy precarias. Buena parte de la población residía en el campo y en pequeñas localidades en las que los servicios del gobierno, en materia educativa, de vivienda o de salud, brillaban por su ausencia. La gran mayoría de la población en las ciudades adolecía de falta de servicios públicos esenciales como acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, mataderos, plazas de mercado y servicios de salud. Los escasos ingresos, sumados a un bajo nivel en materia educativa, inadecuados hábitos alimenticios e higiénicos, así como la exposición a enfermedades gastrointestinales y parasitarias, se convirtieron en factores que contribuyeron a elevar los índices de mortalidad de la época. La falta de acceso al agua por parte de muchos pobladores representó uno de los factores generadores de estas enfermedades, lo que llevó a pensar en la necesidad de canalizar las fuentes de agua que surtían a la ciudad y de esta forma evitar que quedaran expuestas a la contaminación.
Autor: s.n.
Año: 1910
Código: 0300981


Inauguración del segundo Acueducto del municipio. Roldanillo.
Autor: Hernando Lisimaco Soto
Año: 1965
Código: 0401586


La carrera primera, transitada en los dos sentidos. Al fondo se aprecia La Ermita. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1940
Código: a267


Calle central del corregimiento de Bitaco, La Cumbre.
Autor: s. n.
Año: 1965
Código: 0604271


Calle Sarmiento, Tuluá, apréciese el empedrado de la calle y los atuendos de los transeúntes. Algunas de estas edificaciones hoy no existen.
Autor: s. n.
Año: 1930
Código: 0604573


Antigua carrera 13 en donde se concentraba el comercio de Buga.
Autor: s. n.
Año: 1940
Código: 0603346


Calle 12, calles empedradas. Palmira, 1913.
Autor: s. n.
Año: 1913
Código: 0600193


Trabajadores empedrando la calle 12. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1910
Código: 0501971


Obras de reparación de las calles de la ciudad. Cali.
Autor: s. n.
Año: 1915
Código: 0501940


Avenida Colombia. Al fondo de observa el Puente Ortiz y la Ermita. Santiago de Cali.
Autor: FOTO C.J.C.
Año: 1940
Código: 0500092


Calle del Comercio, al fondo los automóviles clásicos de la época. Palmira.
Autor: Jorge Terreros
Año: 1930
Código: 0103085


Avenida 3 de julio, entrada sur de Cali. Después fue cra 15 y actualmente calle 5a. Santiago de Cali.
Autor: Pedro Antonio Riascos
Año: 1930
Código: 0201021


Carrera 14 con calles 5a y 6a, obsérvese las calles empedradas y la influencia republicana en la arquitectura. Guadalajara de Buga.
Autor: s. n.
Año: 1932
Código: 0201860


Carrera 14 con calles 5a y 6a, obsérvese las calles empedradas y la influencia republicana en la arquitectura. Guadalajara de Buga.
Autor: s. n.
Año: 1932
Código: 0201860


Calle Real, construcción de las acometidas de acueducto. Roldanillo.
Autor: s. n.
Año: 1940
Código: 0401497


Calle antigua, salida al parque principal. Roldanillo.
Autor: s. n.
Año: 1930
Código: 0401628


Algunas casas en el barrio San Fernando, la primera urbanización residencial que tuvo la ciudad de Cali. Desde la década del 50 la imagen y memoria seductora de la ciudad y la región se transforma. Cali, en cuanto núcleo de gran ciudad y desarrollo social y urbano, oculta, tanto las formas arquitectónicas como la violencia política y la expulsión de los campesinos de sus lugares y de un hábitat construido por ellos mismos. Entre 1890 y 1950, durante la colonización agraria en el Valle del Cauca, se fundaron más de 30 asentamientos urbanos en las estribaciones de las cordilleras.
Autor: s. n.
Año: 1945
Código: 0401846


Paseo Bolívar, con circulación en los dos sentidos. Se observan los frondosos árboles a lado y lado de la vía y la estatua a Simón Bolívar. Santiago de Cali.
Autor: FOTO C.J.C.
Año: 1940
Código: 0402108


Vista parcial del Paseo Bolívar. Santiago de Cali. En Cali, el área que comunica a las dos orillas del río Cali, dará origen al Paseo Bolívar. La composición ambiental de la ciudad y su arborización con especies como la Palma Cubana, los Tulipanes Africanos, Chiminangos, Ceibas, Acacias, Samanes y Camias. Agregando a esta composición de la simbología y la imagen urbana está la mayor definición del espacio público. Se producía de este modo una manifestación de la vida urbana por la atracción que las novedades ambientales, las formas y los nuevos espacios públicos producían
Autor: s. n.
Año: 1910
Código: 0100364


Vista parcial de la calle 12 cuando aún era adoquinada, al fondo una berlina de la época. Santiago de Cali. El espíritu de la modernidad expresado en formas neoclásicas, neogóticas, neobarrocas y neomoriscas conlleva su dimensión existencial y estética en la adecuación, ornamentación y belleza del espacio público. El espacio del tiempo libre. Los parques o plazas, las calles y avenidas comienzan a ser arborizadas.
Autor: Jose Luis Zorrilla
Año: 1938
Código: 0100013


Hacia 1930 Buenaventura ya se perfilaba como una ciudad de gran actividad mercantil dada la función portuaria que desempeñaba. El azúcar, el café, entre otros fueron los principales productos que llegaban a Buenaventura del interior del valle y que llevaron a que en dicha ciudad se establecieran casas comerciales, almacenes y bodegas. Calle del Comercio. Buenaventura.
Autor: FOTO ESCARRIA
Año: 1938
Código: 0100007


Batallón Pichincha, patrimonio destruido por los aires de modernización. Santiago de Cali. El Batallón Pichincha se demolió para dar cabida al Centro Administrativo Municipal (CAM) aunque éste se hubiera podido construir al lado del cuartel. La trivialización de la arquitectura y el urbanismo modernos y la búsqueda acrítica de un modelo exógeno de ciudad, fueron los principales responsables de la destrucción -de otra manera insólita- del patrimonio construido en las ciudades colombianas, especialmente en el departamento del Valle del Cauca. A principios del siglo XX, las bellas casas de tradición colonial, austeras, comunes, tipológicas y construidas por artesanos, que conformaban sus calles, fueron reemplazadas por elocuentes y eclécticos edificios moderno- historicistas, diferentes entre sí, diseñados casi todos por ingenieros-arquitectos extranjeros o formados en el exterior, con los que se escenificó la tan anhelada modernidad. Después se ampliaron las calles, transformándolas en las llamadas vías arterias, hasta destruir el tejido anterior. Los paramentos corridos se abandonaron y las alturas se dispararon sin control, desconociendo la importancia que tuvieron cúpulas y torres y generando enormes y feas "culatas". Las fachadas fueron reemplazadas por juegos volumétricos autónomos e insulsos. La zonificación desplazó la convivencia de usos eliminando la animación propia de las ciudades. Las capitales se llenaron paulatinamente, a partir de mediados del siglo XX, de edificios altos que conformaron sus nuevos centros destruyendo los cascos históricos. Los pueblos fueron afectados por el equivocado afán modernizador de entidades oficiales como Telecom, la Caja Agraria y los puestos de policía, que estropearon sistemáticamente su belleza sencilla.
Autor: s. n.
Año: 1940
Código: b460


Casa típica campesina construida con bahareque y techo de paja. También observamos la pareja campesina, ella con su faldón largo, él llegando en su caballo al cual amarra en la baranda de la chambrana. Candelaria.
Autor: s. n.
Año: 1940
Código: 0501485


Parque de Guadalupe, Cartago.
Autor: s. n.
Año: 1935
Código: 0300598


Antigua alcaldía, Palmira.
Autor: Jorge Terreros
Año: 1930
Código: 0102862


Edificio Escuela Modelo, Cartago. La utilización del cemento y el hierro produce un cambio en las técnicas y formas constructivas de la región diferentes a los del periodo de la Colonia.
Autor: s. n.
Año: 1940
Código: 0300596


Edificio Otero y Palacio de Gobierno, frente a estos un bus de transporte público. Cali. El "guatavitismo" fue una mirada idealizada al pasado colonial que llegó a afectar construcciones originalmente coloniales haciendo mucho daño al patrimonio construido regional pues fue otra forma de destrucción. A finales del siglo XX las pocas casas coloniales y republicanas que quedaron y muchos y muy buenos edificios modernos fueron a su vez reemplazados por construcciones-objeto, la mayoría de las veces sin gracia, diseñadas anteponiendo la búsqueda individualista de satisfacciones formales individuales a la lógica de las ciudades que las precedieron. La aparición de los ingenieros de estructuras y el desarrollo de nuevos sistemas constructivos permitieron levantar cualquier tipo de edificación, al margen de la estética y la calidad. Antes, lo que estaba mal construido se caía.
Autor: Pedro A Riascos
Año: 1925
Código: 0501397


Casa quinta del Barrio Granada. Este barrio se inició en 1922 y fue el primero que se construyó al otro lado del río Cali, con él comenzó el proceso de urbanización en la margen izquierda del río hacia el norte. Santiago de Cali. Después de los años veinte las ciudades de la región se definen por tres aspectos fundamentales. La fachada, la monumentalidad de los edificios y el reconocimiento del espacio público. Las formas de las viviendas se adaptan a nuevas condiciones urbanas. Se produce una tipología básica. Sólo varían las dimensiones, los ornamentos e imagen de la fachada y ésta identificará la subjetividad y los valores sociales. El espacio interior se caracteriza por patios abiertos ornamentales y de servicios, a los cuales son adyacentes y colaterales una sucesión de espacios donde se expresan los rituales y necesidades de la vivienda: el zaguán, el vestíbulo, la sala, el comedor, el estar, la cocina y las habitaciones. La creatividad de estas fachadas se concreta en la simetría, pilastras, columnas, áticos, lucetas y calados moriscos, filigranas en rejas de ventanas, balcones y antejardín, decoración en yeso y marcados perfiles.
Autor: Foto Salazar
Año: 1940
Código: b430


Teatro Martínez, Palmira.
Autor: Jorge Terreros
Año: 1930
Código: 0103089


Casa de Comercio de Francisco Menotti (italiano). En el primer piso del edificio ubicado en la cra. 4a. con calle 10, esquina. Cali. Las casas coloniales o, las más de las veces, de tradición colonial, y algunas ya republicanas, fueron sustituidas a partir de mediados del siglo XX por construcciones pretendidamente modernas.
Autor: s.n.
Año: 1909
Código: 0102034


Hotel Alférez Real, edificio Piel Roja, al fondo el teatro Jorge Isaacs y el palacio nacional. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1935
Código: 0202256


Edificio Nacional de Correos y Telégrafos. Buenaventura.
Autor: s.n.
Año: 1920
Código: 0500262


Panorámica del Hotel Alférez Real, la compañía Colombiana de Tabacos y el Puente Ortiz. Se observa gran movimiento vehicular y peatonal. Santiago de Cali. El historicismo ecléctico de la primera mitad del siglo dejó edificios como el Palacio Nacional (1926) y la Compañía Colombiana de Tabaco (1934) del belga Joseph Maertens; la Escuela de Bellas Artes (1936) de Gabriel Villa Hausler; la de Artes y Oficios (1933) del ingeniero español José Sacasas Munné con el ingeniero caleño Francisco Sarasti; el Hospital Universitario (1940-1956) del ingeniero Vicente Caldas con Hernando Vargas Rubiano; el Colegio de Santa Librada (1938-1941) de Arnoldo Michaelsen y Julio Fajardo Herrera.
Autor: Foto Mult
Año: 1940
Código: a787


El hotel Alférez Real. Su construcción estuvo a cargo de la firma Borrero Y Ospina, la cual se inició en 1927 y se terminó en 1933, en los terrenos donde se encontraba la casa de don Fidel Lalinde (Carrera 1a. con calle 12). El Hotel Alférez Real se demolió en 1973; el rascacielos previsto (hubo al menos dos proyectos) nunca se construyó, pues la reglamentación no lo permitía, por lo que fue convertido en un parquecito al lado del río, que la ciudad no necesitaba, considerando las extensas zonas verdes del CAM, conformadas con la demolición todas las construcciones "viejas" que había alrededor del viejo cuartel. Santiago de Cali. El caso de Cali es protuberante. Con la disculpa de los Juegos Panamericanos de 1971, se levantaron muchas "torres" para modernizar la ciudad. Se arrasó no sólo con lo que había dejado la demolición de las casas tradicionales para dar paso a los edificios moderno-historicistas con los que se escenificó a partir de 1910 la nueva capital del nuevo departamento del Valle del Cauca, sino también con buena parte de estos nuevos edificios. Este error se repitió por tercera vez en las últimas décadas del siglo XX, esta vez reemplazando muchas ejemplares residencias modernas por mediocres edificios pseudo posmodernos de los que se llenó la ciudad, además de puentes y vías, no siempre útiles, que hubieran podido rodear el viejo casco sin destruirlo ni acabar también con los cerros. Así, los pocos edificios que se conservan de la colonia y de las primeras décadas del siglo XX, quedaron descontextualizados: ya no existe centro histórico como tal. La ciudad tradicional, que tomó forma a lo largo de poco menos de cuatro siglos, fue destruida en poco más de cuatro décadas.
Autor: Alberto Lenis
Año: 1940
Código: a741

Teatro Municipal. De estilo neoclásico, se inauguró en 1927. Santiago de Cali. El modernismo propiamente dicho se inició en 1930 con la Estación de Buenaventura del italiano Vicente Nasi, primer proyecto moderno en el país seguido en 1936 por el desaparecido y precursor Pabellón de Carnes, de Guillermo Garrido Tovar. Diez años más tarde, en 1946, se construyó la Facultad de Agronomía de la Nacional en Palmira, del profesor alemán Leopoldo Rother, autor de la Universidad Nacional, entre otras destacadas obras en el país. En ese mismo año Juvenal Moya diseñó la Normal Regular de Señoritas de Cali, y Félix Mier y Terán, arquitecto mejicano, con Alvaro Calero Tejada y Gerardo Posada, el Hotel y Teatro Aristi de esta ciudad. En 1949 se construyeron la Iglesia de Fátima, de José de Recasens, Manuel de Bengoechea y Guillermo Garrido Tovar, y la Estación de Cali, de Hernando González Varona y Garrido Tovar, expresión de la importancia del Ferrocarril del Pacífico en el desarrollo de la ciudad y su más bello edificio actual. También está la obra moderna, de las mejores del país, realizadas principalmente en Cali entre 1950 y 1970 por Heladio Muñoz, tan importantes y tan olvidadas; Alfonso Cayzedo Herrera, Jaime Tejada, Otto Valderruten, Eduardo de Irrisarri, Jaime Errasuriz o Armando Varela. Las oficinas de Cartón Colombia en Yumbo son aproximadamente de 1950, del famosísimo arquitecto alemán Walter Gropius; el Club Campestre, de 1954, el más bello que se hizo en Colombia (antes de las desafortunadas intervenciones posteriores) es de Alfredo Zamorano, Fernando Borrero, Renato Giovannelli, Jaime Sáenz e Iván Escobar Melguizo. Laboratorios Squibb en Cali, de 1956, uno de los primeros y más bellos edificios plenamente modernos del país, es de Arango & Murtra. Con la Plaza de Toros, de 1957, de Camacho & Guerrero y el edificio República de Venezuela, del mismo año, proyecto del más importante arquitecto moderno de ese país, Carlos Raúl Villanueva, se termina esta etapa de la arquitectura moderna en la ciudad. Otras obras para destacar son el edificio López, de 1958, de Francisco Sornoza, Federico O'byrne y Rodrigo Tascón, o el Banco Cafetero, de 1959, de Borrero, Zamorano & Giovannelli. Autor: s.n
Año: 1970
Código: 0500234


Hotel Alférez Real, edificio Piel Roja, al fondo el teatro Jorge Isaacs y el palacio nacional. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1935
Código: 0202256


Edificio de la Escuela de Artes y oficios “José María Cañadas”, establecido en el año de 1908 por iniciativas de la Sociedad de San Vicente de Paul. Cra. 1a. con calle 15. Santiago de Cali.
Autor: Foto Escarria
Año: 1930
Código: 0100391


Hotel Estación construido por la Compañía del Ferrocarril del Pacífico en los años 1920. Uno de los más hermosos y concurridos de la serie de hoteles que se empezaron construir en el Valle durante la primera mitad de siglo XX. Buenaventura.
Autor: Foto Escarria
Año: 1925
Código: 0100371


Teatro Municipal, Buga.
Autor: s. n.
Año: 1925
Código: 0201927


Palacio Nacional, ubicado en la carrera 6o entre calles 9o y 10o. Su construcción se inició con planos del ingeniero Giovanni Lignarolo el 15 de febrero de 1926, con cemento importado y rejas con aleaciones de cobre. Es de arquitectura estilo neoclásico francés. Se inauguró el 29 de junio de 1933. Santiago de Cali. En la arquitectura monumental quedan para el ejercicio de la memoria, los símbolos que hoy se transitan y se miran anónimamente en la ciudad: la Ermita (1915), el Teatro Municipal (1918), el Edificio Otero (1922), el Palacio Nacional, el Teatro Isaacs, el Hotel Alférez Real, y el Antiguo Palacio Departamental. En Buenaventura se construyen el Hotel Estación, entre otros.
Autor: s.n.
Año: 1970
Código: 0500232


Fachada principal de la Basílica del Señor de los Milagros. Guadalajara de Buga. La iglesia era la construcción más destacada por su tamaño. Con las alcaldías, escuelas y cárceles, y almacenes y casas de familias notables, conforman el marco del parque.
Autor: s. n.
Año: 1920
Código: a680


Teatro Oriental, Pradera.
Autor: Cristóbal Jaramillo
Año: 1970
Código: 0603104


Pedro Antonio Riascos y amigos visitando los Salones del Palacio Nacional. Ubicado en la carrera 6o entre calles 9o y 10o. Su construcción se inició con planos del ingeniero Giovanni Lignarolo el 15 de febrero de 1926, con cemento importado y rejas con aleaciones de cobre. Es de arquitectura estilo neoclásico francés. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1926
Código: 0401906


Palacio de Gobierno, Buenaventura.
Autor: Pedro A. Riascos
Año: 1950
Código: 0201053


Postal "Cali Moderno". Santiago de Cali. La modernización en las formas arquitectónicas coincide con el desarrollo y el surgimiento del “estilo internacional”. Se crea una producción arquitectónica de lo que eufemísticamente se ha llamado el mundo civilizado y que se identificó unilateralmente con el mundo industrializado y las formas modernas de organización social estatal y privada. La arquitectura moderna de la región hace presencia a través de la indiferencia que su sólida alianza con el poder social le posibilita por su ineluctable identificación con la lógica productiva del sistema industrial.
Autor: Pedro A. Riascos
Año: 1938
Código: 0201051


Club Colombia, Barrio Granada. Cali,
Autor: Pedro Antonio Riascos
Año: 1926
Código: 0401838


Casa Consistorial o de Gobierno. Pradera.
Autor: s. n.
Año: 1923
Código: 0603057


Vista de la antigua Gobernación del Valle. Santiago de Cali.se demolió innecesariamente para la nueva Gobernación del departamento, pues ésta se levantó detrás del viejo palacio, demolición que solo se explica por el deseo de cambiar la imagen de la ciudad.
Autor: s. n.
Año: 1950
Código: 0501938


Casa de beneficencia El Amparo, sin terminar, actualmente es donde se encuentra el hotel Intercontinental. Santiago de Cali.
Autor: Foto Escarria
Año: 1930
Código: 0400285


Droguería y Fuente de Soda de Jorge Garcés Borrero, en la Cra. 5a. con Calle. 13. Cali. Para la década del 20 se construyeron edificios y viviendas de marcada influencia academicista de diverso origen. Se adaptan múltiples elementos ornamentales a diferentes formas arquitectónicas y se suprimen otros a las mismas.
Autor: Pedro A. Riascos
Año: 1938
Código: 0200383


Costado occidental de la Plaza de Caicedo. Santiago de Cali.
Autor: Foto Salazar
Año: 1940
Código: a727


Parque y antiguo templo de La Victoria. La Victoria.
Autor: s. n.
Año: 1960
Código: 0501025


Parque y templo. Bolívar.
Autor: FOTO VENUS, JUAN BOCANEGRA
Año: 1940
Código: 0100949


Imagen panorámica de la Plaza principal, Versalles.
Autor: Manuel García
Año: 1950
Código: 0401187


Día de mercado en la Plaza principal. Se observa la Iglesia Parroquial, algunos vehículos de la época y habitantes del municipio con vestido dominguero y sombrero. Ginebra.
Autor: s. n.
Año: 1932
Código: a429


Parque de Bolívar, Palmira.
Autor: FOTO VENUS, JUAN BOCANEGRA
Año: 1920
Código: 0102984


Costado del Parque Cabal, al fondo se alcanza a observar la capilla de San Pedro, y al lado el tribunal de justicia. Buga.
Autor: Foto Escarria
Año: 1935
Código: 0100366


Palma zancona en el primer parque de Jamundí.
Autor: s. n.
Año: 1940
Código: 0400150


Tiendas o toldos en el parque durante el día domingo, día de mercado en la Plaza. Trujillo.
Autor: s. n.
Año: 1932
Código: 0700298


Iglesia parroquial y parque central en construcción. Darién.
Autor: s. n.
Año: 1940
Código: 0603636


Parque de Guadalupe, Cartago.
Autor: s. n.
Año: 1940
Código: 0300595


Plaza de Roldanillo, Roldanillo.
Autor: Foto Escarria
Año: 1930
Código: 0300252


Capilla antigua de estilo colonial en la plaza principal de El Cerrito, 1956. En primer plano vemos junto a las ventanillas del bus a las famosas "biscochueleras", mujeres que hacían y vendían biscochuelos a los pasajeros. El Cerrito.
Autor: s. n.
Año: 1956
Código: 0602653


Parque Saavedra Galindo, atrás la iglesia principal rodeado de casas de una planta estilo colonial, al centro el samán que hizo famoso al pueblo. Guacarí.
Autor: s. n.
Año: 1945
Código: 0602553


Parque de Santa Rosa, Cali.
Autor: s.n.
Año: 18-ago-1937
Código: 0200372


Panorámica del parque principal Elías Guerrero, Roldanillo.
Autor: s. n.
Año: 1950
Código: 0602183


Parque Argemiro Escobar, La Unión.
Autor: Gordillo
Año: 1950
Código: 0601004


Las rejas y columnas que encierran el parque son una tendencia arquitectónica de principios de siglo que se adoptó en todas las plazas del país para conmemorar los primeros 100 años de la independencia nacional. Buga.
Autor: s.n.
Año: 1922
Código: 0103430


Carrera 4a y Plaza Caicedo, alrededor las berlinas de la época. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1936
Código: 0200392


Puente Ortiz, su construcción se inició en 1834 bajo la dirección de Fray Francisco Ortiz con materiales como cal, cáscara de huevo y sangre de res, dada la creencia de que estos materiales le darían mayor resistencia. Este representativo puente de la ciudad fue inicialmente utilizado como paso vehicular. Actualmente es peatonal y comunica la Avenida 6a con el centro, a la altura del paseo Bolívar, la Ermita y la Plaza de Caicedo. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1920
Código: 0501961


Puente Ortiz, al fondo el hotel Alférez Real. Santiago de Cali. La acción característica de la mentalidad urbanística hasta el presente es la de dividir el suelo, utilizar las zonas segregadas y establecer los vínculos mediante normas, reglamentos, planes de desarrollo y planes de vivienda. En estas condiciones generadas por lo urbanistas privados y oficiales se coloca al arquitecto para adaptar su proyecto, ignorando en muchas ocasiones las características y condiciones de los espacios y formas arquitectónicas adyacentes. S e producen así en la región desequilibrios ambientales o la nula consideración de la memoria colectiva de los hombres, de su espacio y de su ciudad. Y no abogamos aquí por el conservacionismo, sino porque en el diálogo con lo histórico es que reconocemos nuestro presente.
Autor: Foto Escarria
Año: 1950
Código: 0200750


Los servicios sanitarios, lavamanos y duchas por fuera de la casa han sido tradicionales en las construcciones del sector rural. Obando.
Autor: s. n.
Año: 1950
Código: 0601702


Botica del Hospital Sagrado Corazón, Cartago.
Autor: s. n.
Año: 1928
Código: 0600852


Jornada de vacunación para controlar brotes de enfermedades, como consecuencia de la explosión del 7 de agosto. Santiago de Cali.
Autor: José Agustín Otero
Año: 7-ago-1956
Código: 0402264


Almacén y droguería. Cartago. Desde finales del siglo XIX surge la necesidad de incluir la asistencia médica pública dentro de las responsabilidades de la higiene, de esta manera observamos el establecimiento de sitios comerciales, los cuales cumplían con atender las necesidades de abastecimiento farmacéutico e higiénico.
Autor: José Agustín Otero
Año: 1945
Código: 0300565


Hospital San Diego, Yumbo. Durante la primera mitad del siglo XX las élites regionales hicieron grandes esfuerzos por institucionalizar la higiene como una de las principales funciones del departamento. Las argumentaciones para esto que esto se llevar a cabo pasaron por las teorías raciales, médicas y sociales. En este sentido, los médicos vallecaucanos construyeron un discurso pro higienismo con el cual intentaron la institucionalización de un aparato higienista que fuera apropiado para la región. En el periodo de tiempo entre 1886 y 1953, la higiene reglamentó la prevención y profilaxis de enfermedades infecciosas y contagiosas; la sanidad y navegación marítima y fluvial; la higiene de inmuebles; el consumo y fabricación de licores, cervezas, bebidas gaseosas y fermentadas; los laboratorios de higiene, entre otros. Las campañas de higiene de inmuebles y consumo de bebidas alcohólicas tuvieron una fuerza mayor a nivel municipal.
Autor: s. n.
Año: 1952
Código: 0102828


Consultorio de un dentista, Cartago.
Autor: s. n.
Año: 1940
Código: 0101174


Hospital de San Juan de Dios. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1920
Código: a652


Hospital infantil conocido actualmente como el Asilo hospital Club Noel. Hoy dedicado a la atención médica de los niños, hoy, sobre la Calle 5a. Santiago de Cali. En un intento por unir los esfuerzos entre nación, departamentos y municipios, en 1934 se empezaron a constituir las unidades sanitarias para pequeñas ciudades y pueblos. Uno de los primeros experimentos en este Sentido fue la necesidad de incluir la asistencia pública dentro de las responsabilidades de la higiene. La asistencia pública debía comprender dos cuestiones: en primera instancia, socorros médicos, farmacéuticos, alimenticios e higiénicos, llevados a domicilio para los enfermos necesitados; y servicios de consultas o dispensarios gratuitos, hospitales, hospicios, asilos para indigentes y enajenados, y demás establecimientos.
Autor: s. n.
Año: 1950
Código: 0102065


Fachada del edificio donde funcionaba el Manicomio de Cali. Santiago de Cali
Autor: s. n.
Año: 1920
Código: a638


Panorámica del Hospital del municipio. Ginebra.
Autor: s. n.
Año: 9-may-1976
Código: 0500147


Hospital San Antonio. Roldanillo.
Autor: José M. Castro
Año: 1941
Código: 0401507


Hospital san antonio
Autor: s. n.
Año: 9-may-1976
Código: 0401507


Hospital de la Sagrada Familia. Toro.
Autor: s. n.
Año: 1950
Código: 0401343


Panorámica del Hospital San José. Fundado en el año de 1900 por los doctores Leonardo Tascón, Cayetano Rengifo Ospina y Angel Cuadros. Detállese la sencillez de la arquitectura colonial con que fue concebido este complejo sanitario. Techos a cuatro aguas, corredores abiertos y amplios aleros que impiden la llegada del candente sol que abraza a nuestra región. Buga.
Autor: s. n.
Año: 1932
Código: 0103431


Hospital Universitario del Valle Evaristo García, fue fundado en 1956 y mediante personería jurídica en 1948 del ministerio de justicia se asignó una función: ser el Hospital Docente de la Universidad del Valle. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1956
Código: 0102283

Button Text