logo

Transportes y medios de comunicación

Exposición: Modernizaciones en el Valle del Cauca siglo XX

Transportes y medios de comunicación

Contexto histórico

Con la formación del nuevo Departamento del Valle del Cauca, la red de carreteras, ferrocarriles y vías fluviales, avivaron la expansión demográfica, integrando pueblos y ciudades lo que transformó las relaciones sociales y permitieron el advenimiento y expansión del fenómeno de la urbanización. Era necesario entonces, diferentes formas de transporte, tanto terrestres, de navegación fluvial y posteriormente por aire, de tal manera que obedeciera a la atención de diferentes tipos de movilización en pequeña, mediana y gran escala, en los núcleos urbanos y las zonas rurales, entre municipios, con otras regiones de Colombia, como también la integración en el escenario mundial.

Gracias a los avances en construcciones de sus vías de comunicación, llegaron mejoras tecnológicas, nuevas maquinarias y equipos para la expansión industrial. El descubrimiento y uso de vehículos automotores a mediados del siglo XIX, amplió la gama de vegetales extractivos, con el uso del caucho para llantas y neumáticos. Posteriormente, las modernizaciones del siglo XX produjo un gran avance debido al uso en grande escala de combustibles como la hulla y los hidrocarburos, y el de la electricidad, fueron así, que los diversos medios de transporte aportaron fuertemente a la formación de un mercado regional y a la vinculación al mercado mundial.

De otra parte, las transformaciones tecnológicas de las operaciones de trabajo del proceso productivo comercial, agrícola y manufacturero moderno, implicó la integración de nuevas y viejas formas de transporte que se proyectaron hasta el período de configuración de la industrialización para la segunda mitad del siglo XX. Básicamente, implicó la sustitución de la combinación fuerza de trabajo humano-fuerza de trabajo animal, por la combinación hombre máquina. En un primer momento, durante las primeras décadas del siglo XX, parece que se mantuvo la combinación hombre-animal. Después de las década de los cuarenta, durante todo el período de diversificación empresarial, aparecería un segundo momento, la integración con la mecanización lo que respondía a las diversas necesidades de transporte de los diferentes productos industriales.


Formación de los H9WK F-11. Escuela Militar de Aviación. Santiago de Cali. Los aeropuertos se iniciaron en 1933, cuando por iniciativa del gobierno de Enrique Olaya Herrera se construyó El Guavito, en el lugar donde hoy se encuentra la base área Marco Fidel Suárez. Allí se desarrolló la aviación civil y militar y funcionaron las empresas dedicadas al transporte aéreo tales como Avianca, Lansa, Saeta, Viarco, Taca y Panagra.
Autor: Vitaliano Rodríguez
Año: 1936
Código: 0605475


Arribo del primer monoplano que aterrizó en Palmira. Este monoplano de nombre El Telégrafo venía de arribar en las principales ciudades después de su partida desde Guayaquil en Ecuador. Palmira.
Autor: s. n.
Año: 1920
Código: 0604527


Aeropuerto Cali-Puerto. Hoy Cavaza. Cali. El Valle del Cauca, a partir de los años cuarenta, no está comunicado con la capital de la República y las demás ciudades importantes del país, sino también con las renombradas ciudades de América y Europa. Una extensa red de líneas aéreas cubrió todo el país prestando un servicio entre las ciudades colombianas y del exterior, vale la pena mencionar algunas compañías aéreas que operaban en el Valle del Cauca: Lloyd Aéreo Colombiano; Aerovías Nacionales de Colombia –AVIANCA-; Pan American World Airways, P.A.A. –PANAGRA-; Rutas Aéreas Sam –RAS-, Aerolíneas del Pacífico –ARPA-; Servicio Aéreo Costanero –SERACO-. Por otro lado, en el Valle del Cauca después de los años cincuenta, existieron los siguientes aeropuertos: Cali- Puerto, situado a 18 kilómetros de Cali, en jurisdicción del municipio de Candelaria. En este aeropuerto aperaban Avianca, Panagra, Lloyd Aéreo y Ras. El Guabito donde está la base militar “Marco Fidel Suárez”, con sus correspondientes cuarteles para alojamiento de la tropa terrestre que formaba la guarnición de dicha base. Farfán, de propiedad del municipio de Tuluá y donde operaban los aviones de Avianca; Santana, en Cartago y el de Buenaventura.
Autor: s. n.
Año: 1940
Código: 0604527


Primer avión que llegó a Tuluá, aterrizó en la finca de Agobardo Potes. Tuluá.
Autor: s. n.
Año: 1944
Código: 0502987


Hidroavión Cauca a su llegada en el Paso del Comercio, Santiago de Cali. Antes de los años cincuenta cuando se comercializó la comunicación aérea y aparecieron los aeropuertos, existió el uso de los hidroaviones sobre el río Cauca, estos podían arribar a los diferentes puertos comerciales sobre el río permitiendo la movilidad de pasajeros y mercancías en menos tiempo que el ferrocarril y la navegación a vapor. Sin embargo, no fue muy numeroso por lo que no podía ser frecuente inoperante a la necesidad amplia de transporte.
Autor: Foto Lennis
Año: 9-abr-1922
Código: 0401527


Hidroavión Cauca a su llegada en el Paso del Comercio, Santiago de Cali. Antes de los años cincuenta cuando se comercializó la comunicación aérea y aparecieron los aeropuertos, existió el uso de los hidroaviones sobre el río Cauca, estos podían arribar a los diferentes puertos comerciales sobre el río permitiendo la movilidad de pasajeros y mercancías en menos tiempo que el ferrocarril y la navegación a vapor. Sin embargo, no fue muy numeroso por lo que no podía ser frecuente inoperante a la necesidad amplia de transporte.
Autor: Foto Lennis
Año: 9-abr-1922
Código: 0401517


Uno de los primeros aviones que llego a la ciudad. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1935
Código: 0202377


Hidroavión "Caldas" arribando a un puerto sobre el río Cauca. Estos servicios de transporte operaban entre Buenaventura y otros pueblos del Litoral Pacífico.
Autor: K MACHO
Año: 1922
Código: 0104068


El biplano telégrafo, primer avión que aterrizó en Cali. En los años veinte se haría común la presencia de aeronaves en la región. Existió la red telegráfica nacional que cubrió todos los municipios y numerosos corregimientos del Departamento, poniéndolos en comunicación directa con los sitios más apartados de Colombia, Venezuela, Ecuador, etc. En el Valle del Cauca hubo en Cali, Buenaventura, Palmira, Buga, Tuluá, Cartago, Sevilla y Roldanillo.
Autor: Federico Burckhardt
Año: 1921
Código: 0102373


A principios del siglo XX, la llegada de pequeñas aeronaves a los pequeños pueblos era un acontecimiento digno de fotografiar
Autor: K MACHO
Año: 1950
Código: 0103812


El Señor Jorge Pineda Cordobés y su familia, este es uno de los primeros vehículos que llegaron al Valle del Cauca, traídos por el señor Pineda. Su No. de placa el 5. Santiago de Cali. Los automóviles pasarían entonces, a hacer parte integrante del paisaje de la región, haciéndose más frecuentes, los cuales nunca se irían y serían progresivamente predilectos para la movilidad.
Autor: s.n.
Año: 1915
Código: 0402669


Paseo en el primer automóvil que llegó al municipio de Tuluá. Los primeros automóviles significaron un símbolo de estatus social y distinción económica.
Autor: s.n.
Año: 1926
Código: 0604597


Automóvil Ford de los llamados tres patadas, primero que llegó a Toro. Aparece, de cachucha, fray Alfonso de la Concepción Peña Lucio. Toro.
Autor: s.n.
Año: 1926
Código: 0600045


Primeros carros que llegaron al municipio. La Unión.
Autor: s.n.
Año: 1930
Código: 0402405


Rafael Guzmán Ocampo y amigo, conduciendo uno de los automóviles clásicos de la época, por la hacienda San Antonio. Ginebra. Dentro de las dos primeras décadas del siglo XX, notables, líderes empresario y algunos extranjeros que invirtieron en la región, comenzaron a traer sus propios automóviles, los significo la preparación para la apertura del proyecto modernizador de la región vallecaucana. La evolución era lenta pero algo estaba pasando: en 1914 habían ya automóviles en Cali, Palmira, Buga y Tuluá, seguidamente de otras localidades, en los años veinte se convirtieron por fin en una opción de transporte para los habitantes de las pequeñas urbes que estaban en proceso de expansión. Posteriormente, llegaron los carros de escalera, los camiones de carga y de otros servicios como máquinas de bomberos, así como los buses. Y, entre tanto, por todas partes se iban extendiendo las calles, carreras y carreteras por donde esos automotores podían desplazarse.
Autor: s.n.
Año: 1914
Código: 0101993


Primer carro que llegó a Sevilla cruzando la calle principal frente a los negocios de Luis J. Echeverri y el estudio Fotográfico Toro.
Autor: s.n.
Año: 1930
Código: 0603441


Grupo de ciclistas listos para iniciar la competencia. Obsérvese la elegancia que los caracteriza. Santiago de Cali. Las bicicletas se popularizaron en la década de 1920. Su uso se hizo tan extendido que rápidamente aparecieron las agencias donde se podían alquilar por horas. En sus comienzos era considerada como un medio de transporte de la élite y los vecinos de las ciudades usaban elegantes trajes cuando salían a pasear, o al menos para tomarse las fotos del caso, en evidente contraste con el uso que se les da al finalizar el siglo XX, cuando son el medio de transporte más difundido, sobre todo en las poblaciones de la planicie del valle, en las que se asienta la gran mayoría de la población del departamento.
Autor: Alberto Lenis Burckhardt
Año: 1924
Código: a746


De paseo al río en bicicleta. Hacienda Arroyohondo, Yumbo.
Autor: Alberto Lenis Burckhardt
Año: 1940
Código: 0605000


Paseo por el Parque infantil: José Edison Espinal Mejía, Henry Álvarez y Ángel María Espinal Cardona. Tuluá. Desde finales del siglo XIX la bicicleta fue muy bien acogida en la vida cotidiana de la región del Valle, siendo así un medio de transporte muy práctico para movilizarse en las pequeñas urbes que se estaban gestando y las amplias zonas rurales.
Autor: s.n.
Año: 1940
Código: 0604771


Jacinto Tenorio atravesando el puente con su bicicleta. La bicicleta ha sido un medio de transporte muy utilizado en el Valle del Cauca, como elemento recreativo pero también como medio de transporte para ir al trabajo. Yotoco.
Autor: s.n.
Año: 1940
Código: 0603764


Cerríteños a la entrada del pueblo. La bicicleta era el medio de transporte más popular que se utilizaba para ir al trabajo, ir a los pueblos vecinos, hacer las compras, o ir a pasear con los amigos. El cerrito.
Autor: s.n.
Año: 1940
Código: 0602694


Transeúntes de paseo en bicicleta por las orillas del río la Vieja. Nótese al fondo el puente y las bicicletas de la época. Cartago.
Autor: s.n.
Año: 1953
Código: 0300531


Henry Varela, de paseo en su bicicleta. La bicicleta fue el medio de transporte más popular que se utilizó para ir al trabajo, a los pueblos vecinos, para hacer las compras, o ir a pasear con los amigos. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1959
Código: 0200537


Trilladora de café El Progreso, cuyo propietario fue Benito López. Se observa en la fotografía un empleado de la trilladora llevando los bultos de café hasta el vehículo para su posterior comercialización. Santiago de Cali, 1920.
Autor: s.n.
Año: 1920
Código: a719


Modelo de transporte de carga.
Autor: s.n.
Año: 1920
Código: 0600869


Primer camión que llego a La Victoria, de propiedad de Rafael Cardona. Este camión sirvió para transportar diversos productos de la región. La Victoria. A la llegada de los automóviles pequeños, siguió la de los carros de gran tamaño, como los camiones para el transporte de mercancías. Estos minaron rápidamente la competencia del ferrocarril y acabaron por imponerse.
Autor: s.n.
Año: 1946
Código: 0101874


Radio de consola marca Víctor. Cali. Para 1956 en el Valle del Cauca funcionaban las siguientes estaciones radiodifusoras: En Cali: La Voz de Cali, La Voz del Valle, Radio Pacífico, Radio Bolívar, Radio Alcázar, Radio Libertad, Radio Cultura, Emisora la Gran Colombia, Radio Reloj y Emisora R. C. O.; en Palmira, Armonías del Palmar; en Buga, Emisora Guadalajara y Voces de Occidente; en Tuluá, Radio Tuluá y Emisora Villa de Céspedes; en Cartago, Ondas del Valle y Radio Cartago; en Sevilla, Radio Sevilla; en Cerrito, Ondas Nacionales y en Buenaventura, Radio Buenaventura.
Año: 1935
Código: 0200218


La Radio. Restrepo.
Autor: Fabio Ortiz
Año: 1969
Código: 0603700


Emerlina Gómez, sintonizando la radio. Cali.
Año: 1953
Código: 0102051


Alfredo Cabal B, posaba para una foto en su moto. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1953
Código: 0200221


Señoritas Niessen, de paseo en su moto por el río Meléndez, Cali. Las motocicletas fueron introducidas en la década de 1930; de fabricación alemana, inglesa o norteamericana, a menudo usaban sidecar para llevar pasajeros.
Autor: Erich Barth
Año: 1927
Código: 0102578


las canoas, hacen parte de los medios de transporte más utilizados por los lugareños de los diferentes ríos de la región. Yumbo.
Autor: Foto Moll González
Año: 1950
Código: 0500742


Sitio La Barca en el Paso del Comercio. Fue muy común el transporte de personas, mercancías y animales en planchones y barcas cautivas por el río Cauca. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 14-abr-1912
Código: 0202266


Barca por el Paso del Comercio, río Cauca. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1950
Código: 0200376


Familia de colonizadores del norte del Valle en sus bestias. El Aguila.
Autor: Belisario Clavijo
Año: 1954
Código: 0200376


Yunta de bueyes transportando por el camino de herradura piezas de la maquinaria para el Ingenio Manuelita de Palmira. Finales del siglo XIX.
Autor: s.n.
Año: 1899
Código: 0400018


Bueyes y carretas utilizados como transporte, para las maquinarias del Ingenio Manuelita a fines del Siglo XIX. Camino de herradura entre Cali y Córdoba. Palmira.
Autor: s.n.
Año: 1899
Código: 0102893


Carro funerario tirado por caballos. Palmira.
Autor: s.n.
Año: 1938
Código: 0102893


Cochera de Gustavo Zambrano, dueño de una de las primeras empresas de coches de servicio público de Cali. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1930
Código: 0500920


Coche fúnebre de la acreditada agencia mortuoria de Luis Alfonso García. Bolívar. Para las primeras décadas del siglo XX, los vallecaucanos usaban aún transportes de tracción animal en diferentes prácticas y rituales sociales, un ejemplo muy claro de ello fue la utilización de Carrosas fúnebres.
Autor: s.n.
Año: 1930
Código: 0500240


Primer coche introducido al Valle por Santiago M. Eder, Palmira. Aunque sea muy común ver en la actualidad carretas de tracción animal, es importante resaltar este medio de transporte por no haber desaparecido con la llegada de avances tecnológicos para el transporte en el Valle del Cauca, sino que por el contrario, ha transcendido en el tiempo desde antes de crearse el Departamento del Valle del Cauca, en el transcurso del siglo XIX, hasta la contemporaneidad. Su aporte es importante dado que a lo largo y ancho de la región se privilegió el transporte de carga – especialmente en las haciendas- y pasajeros por medio de bestias como caballos, mulas, burros y bueyes, lo que progresivamente iría abriendo el camino a la articulación de comercial y de mercado entre las diferentes localidades en el Valle geográfico del río Cauca y después Departamento del Valle del Cauca.
Autor: s.n.
Año: 1890
Código: 0300053


Paseo a Amaime. Las carretillas fueron utilizadas como transporte de pasajeros y de mercancías. Palmira.
Autor: Jorge Terreros
Año: 1919
Código: 0103093


Bus de servicio público urbano en la calle Cundinamarca. Buenaventura, 1963. Los buses fueron un producto de la adaptación de camiones (las escaleras o chivas), sino fabricados específicamente para el transporte de pasajeros.
Autor: Anical Ocoro
Año: 1963
Código: 0604089


El señor Manzano ofreció sus servicios como motorista de la chiva 'El Encanto'. Las denominadas 'Chivas' o 'Buses escalera' han sido medios de transporte especialmente hacia las zonas rurales montañosas de los municipios Vallecaucanos y también a nivel intermunicipal. La Victoria. Siempre se han caracterizado por su decoración y los nombres llamativos con que las identifican.
Autor: s.n.
Año: 1963
Código: 0601587


Máquina Browey modelo 30. Primera máquina importada de los Estados Unidos. Cali.
Autor: s.n.
Año: 1930
Código: 0500840


Vehículo utilizado originalmente por la firma Carvajal Y Cia. Hoy Carvajal S. A. para los envíos a domicilio de sus famosos productos Norma, que fueron desplazando poco a poco la marca Pelikan de origen alemán. Los vehículos se transformaron y amoldaron a la necesidad de transporte de diferentes tipos de empresas para la distribución de sus productos.
Autor: s.n.
Año: 1950
Código: 0402595


Carro de valores, estacionado en un puente.
Autor: Alfredo Cabal Burckhardt
Año: 1920
Código: 0200223