Exposición: Mutaciones Demográficas en el Valle del Cauca siglo XX
Roles de la mujer
Contexto histórico
Durante la escenario de progreso vial, comercial y económico vallecaucano, Cali se convierte la capital comercial del departamento, debido a la confluencia de factores como su posición geográfica cercana al departamento de Buenaventura –el principal puerto de exportación del pacífico- , que la convertían en paso obligado del tráfico de mercancías, pasajeros y materia prima, construyéndose así en el eje del desarrollo económico de la región.
La economía cafetera iniciada por los colonos antioqueños en la zona norte de la región, gestó las bases para el avance industrial del país puesto que los capitales acumulados por el comercio del grano del café se invirtieron en la creación de industrias en la zona occidental, que adquirió predominio económico. La explotación de café proporcionó nuevas fuentes de ingresos para la población campesina, encauzando a su vez –por medio de flujos migratorios de población interna- la presión demográfica, principalmente de los municipios del nor-oriente. El café fue el producto predilecto de los colonos, y su producción llegó a convertirse en las primeras décadas del siglo XX en el sustento de la economía nacional
Durante esta época el incremento de la población rural estuvo asociado a la expansión cafetera, y este crecimiento demográfico fue absorbido por el campo. El café era un producto de alta rentabilidad y su explotación era estable, lo que condujo que hubiese una presión demográfica hacia las ciudades. Evidentemente, esta situación económica fue gestando las condiciones en las cuales descansaría posteriormente el desarrollo industrial regional y urbano.
Cali presenta un acelerado incremento poblacional desde los años veinte y una de las más altas tasas de crecimiento urbano en el país. Entre 1938 y 1951, la ciudad pasa de 101.883 a 284.186 habitantes. El crecimiento poblacional de la ciudad parece relacionarse con los fuertes procesos migratorios característicos del suroccidente colombiano en la primera mitad del siglo XX, protagonizados especialmente por mujeres que se concentraron fuertemente en la ciudad de Cali; jugando un papel muy importante, las mujeres, cumpliendo el rol de trabajadoras irrumpiendo entre diferentes oficios, incursionando especialmente en la industria manufacturera.
De tal manera, la mujer se incorpora tempranamente al mercado laboral en las etapas iniciales del desarrollo capitalista en mayor grado dentro de la industria urbana moderna que emerge en la región en la primera mitad del siglo XX. En este sentido, la inserción de las mujeres en la economía de la región trajo como consecuencia el que éstas asumieran una mayor integración dentro de diferentes ocupaciones, principalmente en los procesos de conformación y evolución del empleo en fábricas y talleres de las ciudades. La economía de la ciudad las trajo del campo y las absorbió en dos roles principales: como empleadas del servicio doméstico, papel en el que además cumplían la tarea de mediar entre los sectores campesinos y urbanos, y como obreras en las fábricas, donde la mujer tuvo una alta participación en la fuerza de trabajo asociada a las trilladoras de café, importantes en la época y se caracterizan por ocupar mano de obra femenina.
En efecto, las mujeres se atreven a salir de sus hogares y de los roles asignados tradicionalmente, para emplearse como obreras, aunque no hagan rupturas radicales y simplemente se asomen a ese nuevo mundo y acepten ser permeadas por él, le aportan a la construcción de nuevos referentes para sí mismas y para las futuras generaciones. Lo que importa es que esta condición representa para la mujer la inserción en procesos de cambio y también de continuidad más generales de la sociedad y así su experiencia tiene implicaciones en su percepción del mundo, su idea de sí misma y la redefinición de los límites y posibilidades de su condición en la sociedad.
Chapolera recolectando café. Sevilla. Se le llama chapolera a las mujeres trabajadoras vinculadas al cultivo de café y que cumplían tareas como la recolección del café en especial para los municipios del norte del Valle del Cauca Autor: Central de Cooperativas Agrarias, CENCOA Año: 1970 Código: 0500875
Sección de cuadernos de Carvajal S.A.: Olga Mondragón, obrera. Santiago de Cali. A partir de la década de 1920 en Cali se concentra el 70 % de las obreras del departamento, se presenta una estabilidad de la participación de las mujeres obreras en la región. El tipo de industria que se desarrolla en Cali, caracterizada por un alto porcentaje de inversión extranjera y una significativa presencia de las industrias química, farmacéutica y de alimentos, confecciones, caucho y calzado, le otorgan a la ciudad la posibilidad de desplazar en el tiempo el proceso de masculinización de la fuerza de trabajo manufacturera y abrir nuevos sectores donde la mano de obra femenina es importante. Autor: s.n. Año: 1950 Código: 0402594
Lavanderas en la quebrada de Roldanillo. Roldanillo. Las lavanderas fue a finales del siglo XIX un oficio doméstico que muchas mujeres desempeñaron para ganar algún dinero, era muy común que se lavara en los ríos. Ellas recogían las ropas de varias familias y se trasladaban con todo y sus niños a las fuentes de agua para cumplir la labor. Autor: Francisco Osorio Año: 1925 Código: 0401502
Familia Chávez, de origen campesino con una alta influencia femenina dentro del grupo familiar, que durante este año estreno su derecho al voto. La Unión, 1957. Autor: s.n Año: 1957-01-01 Código: 0401274
Cosecha de café en la hacienda La Rita, Palmira. La nueva sociedad conformaba por los migrantes debió construir un espacio, una arquitectura y una dinámica cultural en la que fue necesaria y oportuna la migración de afrodescendientes, provenientes de toda la Costa Pacífica colombiana, que se incorporaron al Valle con fuerza de trabajo de campo en los ingenios y como fuerza de trabajo en la construcción requerida por la expansión urbanística de las ciudades, especialmente Cali. La población femenina afrodescendiente fue protagonista importante de esta migración, vinculándose inicialmente al servicio doméstico y en algunos casos a labores agrarias en las haciendas; pero en su evolución, de empleadas internas a externas y en el restablecimiento de las relaciones sociales con sus paisanos, generaron la necesidad del establecimiento permanente de las parejas y hogares, ampliando el área urbana mediante procesos de invasión con la construcción de casas en zonas cenagosas, barrios piratas y parcelaciones populares. Autor: Francisco Osorio Año: 1893 Código: 0400008
La aguatera, se les llamaba así a todas las mujeres que desempeñaban la labor de recoger agua con sus cántaros en los ríos y luego la distribuían entre sus vecinos por algún reconocimiento monetario o a cambio de otros servicios. Esta fotografía recuerda la leyenda de la "vieja" que en la época de la colonia recogía agua en su cántaro cuando se ahogó. De ahí el nombre del río. Cartago. Autor: s.n. Año: 1944 Código: 0300513
Trabajadoras de la Hacienda Arroyohondo en los terrenos de cultivo de caña de azúcar. Yumbo. Las mujeres al igual que los hombres trabajaban en las haciendas y estaban vinculadas a las labores agrícolas como la recolección de la cosecha de diferentes productos frutales, así como el riego y mantenimiento de los extensos cultivos de caña de azúcar. Autor: s.n. Año: 1953 Código: 0604985
Mujeres seleccionadoras de café. Los granos o cerezas escogidas luego irán a la trilladora "La Mariela". Caicedonia. En los años veinte, las trilladoras concentran el 80 % de la mano de obra fabril femenina en Cali y constituye la actividad industrial más importante para la vinculación laboral de las mujeres. Sin embargo, en 1945 se registra una pérdida importante de esta empresas en la industria regional, aun así, en el norte del valle va a tener una continuidad de la actividad comercial del café y en efecto las mujeres van a seguir teniendo protagonismo dentro de estas labores. Autor: s.n. Año: 1978 Código: 0601492
Mujeres trabajadoras de la Hacienda Arroyohondo frente a un cañaveral. Yumbo. Autor: s.n. Año: 1953 Código: 0604986
Durante toda la primera mitad del Siglo XX, el río Cali sirvió para que las mujeres vinieran a lavar la ropa de sus hogares en sus orillas y aguas; allí mismo se extendían y ponían a secar al sol, tal como vemos a esta lavandera. Cabe resaltar que los oficios domésticos al que estaban relacionados las mujeres remiten a las actividades “naturales” de las mujeres, mientras el empleo en las fábricas aparece al principio como una inserción en el mundo moderno que posiblemente implica una confrontación de la idea de feminidad. Santiago de Cali. Autor: Alberto LenisBurckhardt Año: 1930 Código: 0605330
Obreras y obreros de una fábrica de tabacos, en uno de los salones destinados a su elaboración manual. Santiago de Cali. El período inicial de la industrialización en Cali de los años veinte se caracteriza por la participación mayoritaria de mujeres y de menores como mano de obra en las empresas –sometida a la sobreexplotación- y por una mano de obra masculina en “reserva” que permanece aún en la producción artesanal en los talleres –zapaterías, sastrerías, ebanisterías y carpinterías-. Autor: s.n Año: 1920 Código: a720
Interior de la fábrica Colgate Palmolive, Santiago de Cali. Autor: s.n Año: 1954 Código: 0102206
Empleados trabajando en la sección de encuadernación. Santiago de Cali. Entre 1945 y 1966, en adelante el desplazamiento de la mano de obra femenina del sector manufacturero se desarrolla paralelamente con la ocupación predominante de la mujer en el sector servicios y su incorporación a la categoría de empleada al igual que los hombres. Paradójicamente, el auge de las políticas de bienestar social fomentadas en las grandes empresas y por el Estado de las décadas de 1950 y 1960, van a agudizar el marginamiento de la mujer en el universo industrial. Los mejores salarios y prestaciones sociales se dispensarán en estrecha relación con políticas destinadas a fortalecer un modelo de familia obrera que requiere del trabajo exclusivo de la madre en el hogar. Autor: s.n. Año: 1964 Código: 0203040
Damas del cuerpo de la Cruz Roja de Sevilla. Sevilla. 1932. Autor: s.n. Año: 1932 Código: 0603427
Damas de la Cruz Roja con los miembros del Cuerpo de Bomberos. Palmira. Autor: Foto Imperio Año: 1932 Código: 0103011
Damas de la Cruz Roja de Cali. Santiago de Cali. Autor: Erich Bart Año: 1925 Código: 0102559