logo

Los eventos

Exposición: Espacios culturales de participación en el Valle del Cauca en el siglo XX

Los Eventos

Contexto histórico

Desde la temprana época colonial se impuso la celebración de fiestas en todas las ciudades y poblados de la región con motivos diversos: el nacimiento de un heredero al trono de España, la jura a un nuevo rey, el día del patrono de la ciudad y las fiestas religiosas, "de guardar", como la del Corpus Christi, que incluían procesiones. En la fiesta de la jura, la plaza pública y la casa del Alférez Real se llenaban con todos los habitantes que debían jurar lealtad al nuevo soberano; la comida y la bebida no faltaban durante los dos o tres días que duraba; tampoco las monedas que en nombre del rey se daban al pueblo desde los balcones de la casa capitular como una demostración de su amor y benevolencia. Desde entonces y por tradición, en las fiestas hay fuegos pirotécnicos en los que se queman "castillos" y de lanzan cohetes, se adorna la ciudad con guirnaldas, se hace corrida de toros y se juega a "la vaca loca". La congregación de los diversos sectores sociales en la celebración política y religiosa y en la plaza pública no cesó con el paso al régimen republicano; al contrario, el número de eventos a celebrar, aumentó.

Las fiestas no sólo han servido a los gobernantes, artesanos y obreros, sino también a campesinos y ciudadanos comunes. No son sólo una forma de conmemorar las efemérides patronales o la fundación y abolengo del pueblo, sino también el desahogo anual, la alegría del reencuentro de quienes han emigrado a la ciudad con sus paisanos, compañeros de pilatunas y compinches de amoríos juveniles. Antiguamente las fiestas se dividían en religiosas, como la Novena de Navidad o las de San Juan y San Juanito en Cali, y las "de plaza", que duraban tres días y en las que no faltaba la "llegada de la familia Castañeda". Esa es la razón por la que muchas de estas fiestas fueran llamadas después "del retorno", aunque también son ocasión para atraer a los vecinos de los otros pueblos y fomentar el turismo local y nacional. Las corridas de toros presentaban suertes como la de "don Tancredo" el "toro embolado" y el "salto de garrocha".

Las ferias están entre las más antiguas y populares de estas celebraciones, que pretenden promocionar y comercializar los productos del municipio y sus avances técnicos. Se iniciaron con la Gran Feria Exposición de 1925 en Cali. Las más famosas que han permanecido a lo largo del tiempo, son la Feria agropecuaria de Buga, las ferias agrícolas e industriales de Palmira y Tuluá y la Feria artesanal de Cartago. Estas festividades se fueron combinando con las fiestas patronales y del retorno. También tienen gran atractivo las Fiestas del verano en Darién, la Feria equina, patronal y arqueológica de Restrepo, la fiesta patronal de Candelaria y la Feria de Cali entre otras. Generalmente tienen elementos comunes como los reinados, la muestra artesanal, la cabalgata y la corrida de toros. Aunque en algunos pueblos se siguen haciendo corridas con vaquillas, esta tradición, que viene desde la colonia, se perdió en los pueblos debido al peligro que representaban las antiguas graderías provisionales de esterilla, tablas y guaduas armadas en un mangón o potrero cercano al pueblo. Sólo el arraigo de la tradición y la fuerza que cobraron algunas ferias llevaron a que Cali y Palmira construyeran modernas plazas de toros, o que se utilizaran circos portátiles, incluso uno comprado en España.

Los carnavales y mascaradas, de tradición colonial, se celebraban en Cali y demás poblaciones de la región. Se prohibieron y restauraron una y otra vez debido a que se prestaban para robos, riñas y altercados. Precisamente durante el carnaval de 1923 en Cali, se presentó un asalto en el baile de disfraces, la población fue abaleada y hubo varios muertos. Los carnavales se suspendieron definitivamente después de 1935.

Los festivales, otro tipo más reciente de eventos que han logrado renombre nacional e internacional, se iniciaron en la década de 1960: el Festival de Música Andina Mono Núñez en Ginebra, el Festival Latinoamericano de la canción en Buga, y el festival folklórico del Pacífico, Petronio Álvarez, que se realizaba en Buenaventura y que desde finales de la década de 1990 se ha celebrado en Cali

Los desfiles militares conmemoraban cada una de las batallas ganadas durante las guerras de la independencia y cada una de las guerras suscitadas en la difícil búsqueda de un modelo liberal o conservador de República. En el camino hacia la anhelada formación de la nación y la patria, el desfile militar por las calles principales y el discurso agitador en la toma de la plaza han sido las constantes. Con el establecimiento del modelo conservador durante la Regeneración y ya entrado el siglo XX, el ideal de formar una patria unida empezó a oficializar la celebración de cada una de las fiestas patrias. Éstas no podían hacerse sin el ofrecimiento del Te Deum –a ti, Dios- con el que el pueblo católico celebraba su historia, sus triunfos y derrotas.

Los desfiles civiles han sido uno de los principales mecanismos sociales de representación y de expresión de las alegrías, las tristezas y los reclamos. Los ciudadanos siempre han desfilado por las calles rumbo al parque para manifestar sus inconformidades o para presentar sus obras y productos. Todos los municipios del Valle del Cauca tienen una feria, una fiesta o festival con que celebran su vocación económica, turística, comercial o cultural.


Plaza de toros Cañaveralejo. Tarde de toros. Santiago de Cali.
Autor:s.n
Año: 1960
Código: a533


Novillada en el entablado o plaza de toros El triunfo. Palmira.
Autor: Familia Saenz
Año: 1935
Código: 0604484


Representación artística en homenaje a las cinco Repúblicas libertadas por Bolívar. En la foto las hermanas Ana Rosa y Teresa Gordillo Torres, y Oliva Quintero, entre otros. Roldanillo.
Autor: s. n.
Año: 1930
Código: 0600127


Polo Salcedo, Marciana Martínez y María Emma Plaza, en la carroza con la efigie del General Cabal, calle 3 con carrera 13. Buga.
Autor: Lisímaco Sanclemente
Año: 1911
Código: 0300255


Ceremonia en la plaza pública de Buga. Buga.
Autor: s. n.
Año: 1911
Código: 0300064


Desfile de carrozas por la Plaza de Bolívar, durante el Carnaval del municipio de Palmira. Palmira.
Autor: s. n.
Año: 1922
Código: a496


Desfile de coches y de un monoplano frente al Palacio de Justicia, durante la celebración del carnaval de 1924. Buga.
Autor: s. n.
Año: 1924
Código: 0603491


El pueblo sevillano celebrando el centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar. Sevilla.
Autor: Foto Toro
Año: 1910
Código: 0402491


Paseo cívico, Centenario de 1910. Santiago de Cali.
Autor: Foto Toro
Año: 1910
Código: 0402413


Fiestas de febrero. Candelaria.
Autor: s. n.
Año: 1964
Código: 0201604


Entre 1922 y 1936 se realizaron en la ciudad seis carnavales. El carnaval comenzaba el 30 de diciembre, con la entrada de la familia Castañeda; el 31, era el desfile de comparsas el cual terminaba en la Plaza de Caicedo, ornamentada con arcos y guirnaldas para la ocasión; el 1o. de enero, era el día de la Mascarada y el 2 de enero, último día del carnaval, era el Entierro del mismo a la usanza europea como se hace actualmente. La elección de la reina del Carnaval, se decidía en favor de la candidata que recolectara más dinero. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1924
Código: a272


La ciudad en Carnavales, calle 11 con carrera 60. Para estas festividades se decoraban los balcones y carrozas. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1923
Código: a146


Jorge Guerrero Disfrazado de payaso participando en los carnavales de Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1936
Código: 0605359


Carro de las "Rosas" y las "Maravillas", durante un festival celebrado en el municipio. Toro.
Autor: JOSE MARIA CASTRO
Año: 15-ago-1939
Código: 0604906


Carroza y desfile de inauguración de los carnavales de Palmira.
Autor: Jorge Terreros
Año: 1920
Código: 0604539


El ritual de las celebraciones patrióticas ha permitido mantener la identidad de los colombianos con su proceso histórico y perpetuar en la memoria de las nuevas generaciones el carácter heroico de algunos hechos y personajes como los conmemorados en la celebración del grito de Independencia, 20 de julio de 1936. Yotoco.
Autor: JOSE JOAQUIN MATA A.
Año: 20-jul-1936
Código: 0603780


Desfile de coches por la Plaza Bolívar en la celebración de la Batalla de las Flores. Palmira.
Autor: Jorge Terreros
Año: 1920
Código: 0604535


Antiguo camión adornado como carroza para los carnavales de 1928. Buga.
Autor: s. n.
Año: 1928
Código: 0603398


Los carnavales de 1934 se celebraron con el objetivo de recaudar fondo para la pavimentación de la ciudad de Buga.
Autor: s. n.
Año: 1934
Código: 0603386


Desfile de carros frente al parque Cabal durante los Carnavales de 1934. Buga.
Autor: s. n.
Año: 1934
Código: 0603321


Carnaval de 1924. Desfile de la Carroza San Fernando. Cali.
Autor: s. n.
Año: 1924
Código: 0501841


Funcionarios de la Instrucción pública participaron en el desfile de carrozas con un automóvil Modelo Ford, disfrazados de animales. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1924
Código: 0501842


Desfile de carrozas durante el carnaval por las calles de la ciudad. Cali.
Autor: s. n.
Año: 1924
Código: 0501843


Carnavales de 1924. Desfile de carrozas por las calles de la ciudad. Cali.
Autor: s. n.
Año: 1924
Código: 0501844


Desfile de comparsas, por el parque principal del municipio, durante la celebración de su aniversario. Participaron los primeros carros en llegar a Sevilla.
Autor: s. n.
Año: 1930
Código: 0502745


Carnavales en Cartago. Encabeza el automóvil que lleva a la reina señorita Olga Botero. Cartago.
Autor: s. n.
Año: 1917
Código: 0600426


Las cabalgatas y las competencias equinas han sido características en las festividades de los pueblos. Plaza de Bolívar. Zarzal.
Autor: JOSE ANIBAL CEDEÑO
Año: 1954
Código: 0601999


Celebración de la fiesta del campesino en una zona rural de Guacarí, con la presencia de las autoridades Municipales.
Autor: NESTOR CARVAJAL
Año: 1960
Código: 0602637


Comparsa en la celebración de las fiestas del retorno. El Cerrito.
Autor: JULIO ALFONSO VARON
Año: 1969
Código: 0602712


Carrozas de los carnavales frente al Parque Cabal y la Alcaldía Municipal. Buga.
Autor: s. n.
Año: 1934
Código: 0603260


Carnaval de Cali, caleños disfrazados. Cali.
Autor: ZAWADSKY FOTO
Año: 1914
Código: 0501464


Carnavales y fiestas de agosto del municipio. Toro.
Autor: JOSE MARIA CASTRO
Año: 8-ene-1943
Código: 0500418


Harold Cruz, famoso torero deleitando a los amantes de la tauromaquia en la Plaza de toros de Jamundí.
Autor: FOTO RAMOS
Año: 1970
Código: 0500072


Postal conmemorativa de los carnavales de Cali. Santiago de Cali.
Autor: PEDRO A. RIASCOS
Año: 1924
Código: 0401925


Carroza adornada con festones y guirnaldas durante los carnavales en Cali. A la izquierda la antigua sede del Club Colombia en la Plaza de Caicedo. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1922
Código: 0301301


Estos Festivales tienen mucha acogida del pueblo caleño que disfruta de las actividades que se presentan. Santiago de Cali,
Autor: JUAN HURTADO
Año: 11-abr-1952
Código: 0202907


Los carnavales, de tradición colonial, se celebraban en Cali, a pesar de la prohibición para este tipo de eventos debido a los altercados, riñas y robos a que daban lugar. Estos carnavales se suspendieron definitivamente en 1930. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1928
Código: 0202365


Desfile de carrozas durante los Carnavales de Santiago de Cali, desfilando frente al quiosco de La Retreta.
Autor: s. n.
Año: 1929
Código: 0202364


Día de fiesta popular. Buga.
Autor: JUAN TROCHEZ
Año: 1957
Código: 0201954


Desfile de disfraces, fiestas populares del municipio.
Autor: s. n.
Año: 1961
Código: 0201594


Carnavales de Cali.
Autor: ERICH BART
Año: 1922
Código: 0102530


Nótese los coches y moda de época. Cali, Carnavales de 1925.
Autor: ERICH BART
Año: 1925
Código: 0102531


Carro en el Carnaval de Cali.
Autor: ERICH BART
Año: 1925
Código: 0102558


Carnavales de Palmira.
Autor: ERICH BART
Año: 1925
Código: 0102566


Comparsa en festividades de Palmira.
Autor: s. n.
Año: 1920
Código: 0103003


Disfrutando las fiestas de Palmira.
Autor: s. n.
Año: 28-jun-1924
Código: 0103006


Las reinas paseando en carroza por las calles principales de Palmira
Autor: s. n.
Año: 1924
Código: 0103007


Batalla de las flores, Palmira.
Autor: JORGE TERREROS
Año: junio 28 de 1924
Código: 0103071


Parque de Caicedo, costado norte, al fondo y a la derecha el edificio de la Alcaldía que antes fue la Casa Consistorial. Cali.
Autor: s. n.
Año: 1922
Código: 0200003


Primeras Olimpiadas Nacionales e inauguración del Estadio de Galilea en el actual Barrio Versalles. Desde entonces Cali se empezó a erigir como capital deportiva de Colombia. Cali.
Autor: s. n.
Año: 1928
Código: 0200297


Celebración de carnavales de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1935
Código: 0102085


Fiesta popular en Roldanillo en la que como dato curioso se rifó un bobo.
Autor: s.n.
Año: 1931
Código: 0100922


En las poblaciones durante las fiestas patronales se acostumbra hacer corridas de toros en un entablado a manera de "plaza". Toro.
Autor: s.n.
Año: 1940
Código: 0100571


Comparsas de los carnavales de Cali en el Parque de Caicedo.
Autor: s.n.
Año: 1924
Código: 0100059


Concurrida manifestación política en la Plaza de Caicedo. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1942
Código: 0605382


Procesión de Semana Santa, encabezada por la primera máquina de bomberos, La Conchita, que tuvo el municipio. Yumbo.
Autor: Hernando Cortázar
Año: 1955
Código: 0604350


Celebración de las Fiestas de San Juan Bautista en Guacarí.
Autor: Hernando Cortázar
Año: 1930
Código: 0602644


Procesión del viernes Santo con el desfile del Santo Sepulcro. Sevilla.
Autor: s.n
Año: 1960
Código: 0601266


Procesión de la Virgen del Carmen. Cartago.
Año: 1919
Autor: s.n
Código: 0600840


Celebración de la fiesta del Corpus Cristi. Roldanillo.
Autor: s.n
Año: 10-jun-1917
Código: 0401496


Acto religioso durante el Congreso Eucarístico Bolivariano, celebrado en Cali del 26 al 30 de enero de 1949.
Autor: s.n
Año: 1949
Código: 0301081


Fiestas de la virgen del municipio de Restrepo.
Autor: FABIO ORTIZ
Año: 1951
Código: 0202035


Fiestas del Señor de los Milagros.
Autor: s. n.
Año: 1920
Código: 0201966


Procesión de la virgen de Candelaria. Candelaria.
Autor: s. n.
Año: 2-feb-1955
Código: 0201555


Fiestas de la virgen del Carmen, desfile en balsas por el río Cauca. La Unión.
Autor: s. n.
Año: 1950
Código: 0200873


Fiestas de la Virgen del Carmen, desfile en balsas adornadas por el río Cauca. La Unión.
Autor: s. n.
Año: 1950
Código: 0200874