logo

La navegación a vapor sobre el río cauca

Exposición: Modernizaciones en el Valle del Cauca siglo XX

La navegación a vapor sobre el río cauca

Contexto histórico

Para el Valle del Cauca el tránsito entre el siglo XIX y el siglo XX representa la esperanza. La esperanza de articularse al mercado mundial mediante el Ferrocarril del Pacífico, en construcción, y la necesidad de responder al anhelo de toda la región por articular todos los lugares entre si y crear un espacio en el que la llegada del ferrocarril fuera el inicio de una nueva era. Al no poseer una comunicación amplia y eficiente que no fuera el camino real que lo atravesaba de norte a sur, una de las opciones más viables fue el aprovechamiento de la vía natural que representaba el río Cauca y para ellos se hizo necesario utilizar el desarrollo tecnológico del siglo XIX que aplicaba la energía de vapor a la navegación.

La inquietud por vincular el centro comercial de la región con otros mercados y, simultáneamente, ampliar la cobertura sobre el Valle mismo, fue pensada por empresarios extranjeros que logaron convencer a los hijos de los hacendados vallunos, educados en Europa, de construir empresas de navegación a vapor por el río Cauca. Lograr la navegación del río en toda la extensión del Valle significaba la articulación de pueblos y ciudades. La mayoría de los pueblos se vieron obligados a construir caminos dirigidos al río, aprovechando antiguos pasos coloniales como La Torre, Mediacanoa, Caramanta y Anacaro, que para el siglo XIX realizaban la tarea de unir las dos orillas del río Cauca a través de barcas cautivas o “planchones” que aún funcionaban.


Vapor cruzando el río Cauca. Santiago de Cali. En 1888 se inició la navegación que cubría el trayecto entre Cali y el puerto de Anacaro, cerca de Cartago. Posteriormente el trayecto se amplió desde Puerto Tejada y la Balsa hasta la población de Sopinga, hoy la Virginia. Posteriormente en 1896 esta primera etapa de navegación desapareció.
Autor: Foto Escarria
Año: 1930
Cod: 0100369


Vapor cruzando el río Cauca. Santiago de Cali. En 1888 se inició la navegación que cubría el trayecto entre Cali y el puerto de Anacaro, cerca de Cartago. Posteriormente el trayecto se amplió desde Puerto Tejada y la Balsa hasta la población de Sopinga, hoy la Virginia. Posteriormente en 1896 esta primera etapa de navegación desapareció.
Autor: Foto Escarria
Año: 1930
Cod: 0100372


Puerto Mallarino. Santiago de Cali. La actividad cafetera de las postrimerías del siglo XIX y especialmente de los comienzos del XX promovida por la colonización antioqueña que se extendió al norte del Valle del Cauca, utilizó, como vía para el transporte del café desde la Virginia hasta Cali, la navegación por el río Cauca; a lo largo del río se crearon cerca de 20 embarcaderos donde se realizaban actividades de almacenamiento, cobro de tarifas, bodegas, cargue y descargue de productos y pasajeros, aprovisionamiento de leña como combustible para los vapores, almorzaderos y talleres de reparación.
Autor: s.n
Año: 1920
Cod: 0103031


Vapor Sucre en el Cauca. Buga. En 1922 existían cuatro compañías de navegación fluvial entre Cali y la Virginia: Galindo, Díaz y Cajiao con dos vapores (Libertador e Isabel), la compañía fluvial de transportes con cinco barcos (Risaralda, Santander, Cali, Manizales y Palmira) Perrizon y compañía con dos vapores (Ceylán y Danubio) y la compañía de navegación del río Cauca con los vapores Sucre, Cabal, Ricaurte.
Autor: J Salcedo
Año: 1920
Cod: 0103442


Primer hidroavión que llegó al Valle. Santiago de Cali.
Autor: K Macho
Año: 1920
Cod: 0104067


El Mercedes, de Estrada Hermanos, fue el más elegante de los vapores que navegaron el Cauca.
Autor: s.n
Año: 1928
Cod: 0500416


El transporte fluvial de pasajeros y carga por el río Cauca, fue muy utilizado para el transporte del café, los productos agrícolas y las mercancías manufacturadas. Antes de aparecer el ferrocarril y la carretera central, que lograron desplazar al sistema fluvial. Río Cauca. Entre 1905 y 1905 se restituyó la navegación con varias empresas que, fortalecidas con el transporte de café del Viejo Caldas en tránsito hacia Buenaventura, continuaron hasta lograr la conexión en Puerto Isaacs (Yumbo) con el Ferrocarril del Pacífico. Paradójicamente el ferrocarril, al extenderse hasta Cartago y Armenia, eliminó la necesidad de la navegación a vapor que desapareció hacia 1930.
Autor: s.n
Año: 1920
Cod: 0500960


Navegación por el río Cauca. Cali.
Autor: s.n
Año: 1930
Cod: 0600142


El vapor Isabel, fue uno de los primeros en llegar a Buga.
Autor: s.n
Año: 1930
Cod: 0603555


Vapor El Mercedes perteneciente a la compañía fluvial La Naviera del Cauca. río Cauca, Palmira.
Autor: s.n
Año: 1929
Cod: 0604595