logo

La fotografía en Valle del Cauca siglo XX

Exposición: Espacios culturales de participación en el Valle del Cauca en el siglo XX

La fotografía en Valle del Cauca siglo XX

Contexto histórico

Con el nacimiento del Valle del Cauca como departamento a inicios del siglo XX, se genera la expansión de la fotografía en gran parte por los hombres de empresa extranjeros que se establecieron como ingenieros, comerciantes y técnicos. Entre ellos se destacan apellidos como Bohmer, Cerruti, Eder, Simonds, Sawadsky, Bisot y Menotti. Merecen especial atención los casos de estos dos últimos, que compartieron su afición con otros personajes locales entre ellos Don Ignacio Palau, médico con inquietudes periodísticas y que fuera el fundador, en 1903, del periódico Correo del Cauca. Desde 1870 con la invención de la placa de gelatina seca, que desde entonces se ha mantenido en esencia inalterada hasta nuestros días, aunque con mejoras y refinamientos. El desarrollo de las cámaras, al volverse más ligeras y pequeñas, contribuyó también a una importante difusión de esta actividad.

En las últimas décadas del siglo XIX, el entusiasmo que por lo general se asocia al aficionado, estos profesionales dejaron evidencias de sus actividades en el Valle, pues la fotografía se convirtió, además del oficio de retratar personajes de cada región, en el medio más obligado para documentar el desarrollo de las ciudades y el cambio del paisaje rural con las instalaciones de vías férreas y construcción de nuevas carreteras. El trabajo de fotógrafos extranjeros, nacionales y locales en el siglo XIX y comienzos del XX, estableció normas técnicas y estéticas en sus gabinetes fotográficos, fueron ellos seguramente quienes transmitieron sus conocimientos a varios jóvenes discípulos que comenzaban a seguir en el valle, tratando de fundar también su propio taller y de reproducir su conocimiento.

Nuevos profesionales surgieron en la primeras décadas del siglo XX, entre ellos: Eduardo Toro: Foto Toro (Sevilla, 1916); Lisímaco Sanclemente (Buga, 1910); Luis Velázquez: Foto Imperio, (Palmira, 1910); Manuel Charry: (Palmira, 1910); Oscar Humberto González (Tuluá, 1920); José Félix Navia: La Postal Fotografía (Tuluá, 1927); Foto Gómez (Buenaventura, 1930); Luis Escarria (Cali, 1930); Fotografía Franco Rusa Perrasse (Cali); Arturo Weinberg (Sevilla, 1949). Todos ellos registran para sus ciudades o regiones hechos que marcan el diario acontecer. Posteriormente surgen creadores de retratos con una actitud más franca y más directa que la de sus predecesores.

Con el desarrollo industrial también se logró avanzar en el las actividades fotográficas; la introducción de la fotografía en la prensa en periódicos como Correo del Cauca y el Relator, desplaza la información gráfica reproducida a través de grabados en madera. La nueva técnica consistía en proyectar una fotografía a través de una pantalla tramada, que la dividía en una multitud de puntos para obtener una matriz o clisé. Con el crecimiento de las ciudades y a través de los años, aparecieron nuevos periódicos en Cali como Diario del Pacífico, El País, El Occidente y El Pueblo. Ya desarrollado el denominado foto-periodismo, aparecen nuevos nombres y corresponsales en el Valle que se destacan, como Efraín Gracia –Edgar- (Tuluá-Valle).

En la década de los cuarenta, el Valle del Cauca fue receptora de muchos extranjeros refugiados de la Segunda Guerra Mundial, especialmente inmigrantes judío-Alemanes que llegan por Buenaventura. Algunos de ellos se establecieron en Cali, entre los que se encontraba Arturo Kramer, Juan Sasz y Eric Meyer quien traía consigo una cámara, de marca Mult, que daría nombre al estudio fotográfico que montaron. Fueron ellos los encargados de registrar durante los años cuarenta y cincuenta los eventos sociales más sobresalientes de la región, lo mismo que los eventos noticiosos que cubrían para gran parte de la prensa local y nacional pues contaban ya con fotógrafos que se desplazan y recogían imágenes en varias ciudades. Fue el caso de la tragedia acontecida en Cali el 7 de agosto de 1956, cuyo cubrimiento fotográfico conmovió al país debido a sus fotografías publicadas en los periódicos. Entre los reporteros que trabajaban para el estudio Mult se destacaron Alberto Acosta y Antonio Delgado.

Los estudios fotográficos manejados por extranjeros impulsaron el desarrollo de la fotografía en Cali incursionando con otras posibilidades. Junto a esto aparecen los “fotocineros”, que popularizaron la fotografía en 35 mm, retratando a todo transeúnte que pasara frente a su lente. Ésta fue la modalidad que comenzó a desplazar a la “foto agüita”, retrato popular que se hacía en los parques públicos de las ciudades.

En los sesenta y setenta, constituyen una década muy importante para el arte de Cali y del Valle. Coinciden con ella la aparición del todo realismo en las artes plásticas y un marcado desarrollo de las urbes colombianas. De tal manera los artistas como: fotógrafos, dibujantes, cineastas y dramaturgos centran su temática alrededor de problemas urbanos, que serían trabajados con un realismo sin precedentes en la región.


Francois Dolmetsch es fotógrafo, músico y jardinero, nacido en Gran Bretaña en 1940. Después de graduarse viajo a Colombia. Convirtiéndose este país en su inspiración, y posicionándose como director de la orquesta sinfónica del Valle. También creo un jardín botánico ubicado en los Andes, y la publicación de dos libros, quedándose en Colombia por cuarenta y tres años. Francois Dolmétsch, de nacionalidad inglesa, proviene de una familia de profunda tradición musical de más de 200 años. Realiza sus estudios en Inglaterra en el King ́s College de Cambridge donde comienza a interesarse por la fotografía. Llega a Cali en el año de 1962 y adopta esta ciudad como suya, introduciendo en nuestro medio una clase de fotografía más contemporánea. En 1963, fascinado por la belleza del cuerpo femenino frente al paisaje natural, se enfrenta el desafío del desnudo, utilizando formatos de grandes dimensiones. Son memorables sus exposiciones en Festivales de Arte de Cali.
Autor: Diario Occidente
Año: 1968
Código: fdo02770


El fotógrafo Luis Loaiza en su estudio ubicado en el barrio la Floresta. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1945
Código: a734


Luciano Rivera Garrido. Escritor bugueño autor del libro "Estampas y recuerdos". Buga. La fotografía en el Valle del Cauca cobra importancia a partir de la figura de Luciano Rivera y Garrido (1846-1898) nació en Guadalajara de Buga, población que en ese momento no llegaba a los diez mil habitantes. De adolescente fue enviado a Bogotá, donde estudió en los colegios privados de los Jesuitas, cultivando allí su vocación por la literatura. En 1874 realizó con su padre un viaje por Italia, Inglaterra y Francia; países que despertaron su afición por la fotografía. De regreso a su ciudad natal, abre su talle fotográfico, actividad que combina con la literatura y el teatro, permitiéndole desarrollar toda su sensibilidad por la imagen, nueva técnica que supo apreciar y que le dio las herramientas idóneas para documentar la evolución de su departamento, recogiendo imágenes de la vida cotidiana, que hoy nos dan una visión exacta de las silenciosas urbes de hace un siglo. Su pasión no sólo era por lo documental, pues también incursiono en el género del retrato, trabajos que están marcados por su sencillez y por su aspecto formal donde el elemento más original es la luz, que utilizó dirigiéndola sobre un fondo plano para destacar poderosamente el rostro iluminado. En sus siguiente viajes a Europa, en 1878 y 1883, trae consigo el Poliorama (proyector de imágenes fijas). Muchas personas en París, incluyendo Augusto y Louis Lumiere utilizaron este principio para conseguir imágenes en movimiento. Luciano Rivera en el Valle, lo utiliza en sus exhibiciones de diapositivas traídas desde Europa y proyectadas con lámparas de aceite que iluminaban las diapositivas de vidrio, produciendo en los espectadores una gran atracción por las imágenes. Este espectáculo público lo realizó en diferentes poblaciones, con temas sobre el arte, ciencia e historia, dando inicio en nuestro medio a las conferencias ilustradas, método didáctico que aun hoy conserva su vigencia
Autor: s.n.
Año: 1920
Código: a466


Fotógrafos promocionando su trabajo. Buga.
Autor: s.n.
Año: 1918
Código: 0603367


Dr. Luis Eduardo Escarria. Fue uno de los mejores fotógrafos de Cali viejo. Santiago de Cali.
Autor: Luis Escarria
Año: 1910
Código: 0301153


Arthur Weinberg fotógrafo profesional y Carlos Arcila. Sevilla.
Autor: ARTHUR WEINBERG
Año: 1950
Código: 0103825