logo

La educación

Exposición: Identidades Vallecaucanas en el siglo XX

La educación

Contexto histórico

En la colonia la educación era ampliamente valorada como medio de civilización. En el siglo XIX, tanto conservadores como liberales radicales trataron de reemplazar la enseñanza confesional heredada por una educación laica y técnica, medida que suscitó la oposición del clero católico, que temía que este tipo de enseñanza socavara las bases ideológicas de su poder y autoridad. Las disputas que se presentaron entre los liberales radicales que pretendían impulsar una educación de corte laico y los liberales independientes que pedían que se respetaran las creencias religiosas, trajeron como consecuencia la conservatización de la educación. Este proceso se aceleró después de la guerra de 1885 y se consolidó con la Constitución de 1886, que reconoció un poder temporal a la iglesia católica y facilitó la permanencia del partido conservador en el poder por casi medio siglo. La educación fue encomendada a la iglesia, que la impartía a través de distintas congregaciones -generalmente extranjeras- que se sumaron a las más antiguas instituciones de la región, como el colegio Académico de Buga, fundado en virtud de la Real Cédula en 1743 por el padre Tomás Nieto Polo de la Compañía de Jesús.

El siglo XIX dejó el colegio de Santa Librada, creado por el general Francisco de Paula Santander, gracias a una ley de 1826 por la cual también se establecieron el colegio Académico de Cartago y la Universidad del Cauca. En 1891 el gobierno nacional otorgó a los Hermanos Maristas la dirección y administración del colegio de Santa Librada.

La primera mitad del siglo XX trajo una renovación en el sistema educativo, desde la escuela primaria hasta la universidad, y se fundaron en el departamento: la escuela de Artes y Oficios José María Cañadas, establecida por iniciativa de la Sociedad de San Vicente de Paúl en 1908, en la que se impartía entrenamiento en artes manuales como mecánica, cerrajería, carpintería, talabartería y relojería; el Colegio San Luis Gonzaga, establecido en 1897; el de La Sagrada Familia; el de Nuestra Señora de los Andes y la Escuela Remington de Comercio, de 1916, todos en Cali, y los colegios María Auxiliadora, de Cartago, fundado en 1909 y el Sagrado Corazón de Jesús, de Tuluá, abierto en 1920, ambos de la comunidad franciscana.

Durante la década de 1930 el país experimentó un crecimiento económico que se reflejó en los sectores industriales, de comunicaciones, de servicios y de energía, que demandaron crecientemente mano de obra calificada. De allí que el proyecto de reforma educativa impulsado por el presidente Alfonso López Pumarejo, se enfocara hacia una educación técnica y científica especializada. El aumento del nivel educativo de los pueblos fue meta de los siguientes gobiernos y el Valle del Cauca hizo parte de esta iniciativa: se generalizó la educación primaria, con lo que aumentó el número de escuelas y maestros; se desarrolló la enseñanza técnica y profesional y se creó un sistema de aprendizaje industrial.

Entre los colegios fundados en esta época se encuentran el Cárdenas de Palmira, en 1929, el General Santander de Sevilla, en 1924, el Fray José Joaquín Escobar en Toro, en 1927, el San Juan Berchmans en 1933 y el Liceo Benalcázar en 1936, ambos en Cali. La Escuela Municipal de Artes y Oficios, que había sido creada por el Cabildo en 1932, más tarde pasó a llamarse Instituto Técnico Superior Antonio José Camacho, en el cual se dio inicio a la formación de técnicos en construcción, cerrajería, fundición y mecánica. El Conservatorio Antonio María Valencia, hoy Instituto Departamental de Bellas Artes, fue abierto en Cali en 1933.

Al acercarse la mitad del siglo XX, aumentó el número de escuelas y colegios públicos abiertos para estratos populares, como el Pascual de Andagoya de Buenaventura, fundado en 1943, y el Instituto Tulia Restrepo de Tuluá, en 1945. Para la misma fecha se creó la Universidad Industrial del departamento, actual Universidad del Valle. En la década de 1950, los colegios regentados por las comunidades religiosas perdieron protagonismo ante el auge de los centros educativos de tipo comercial, creados por el gobierno y por las élites locales para responder a la demanda de personal capacitado en el comercio y la banca. Durante este tiempo también tuvo lugar la expansión de la educación privada para las clases medias y altas, mientras que el proceso migratorio que movilizó gran parte de la población del campo hacia la ciudad aumentó la demanda de servicios de educación a los gobiernos locales.


Alumnos de la Escuela de Bellas Artes, clase de pintura. Santiago de Cali.
Autor: FOTO PAZMIÑO
Año: 31-oct-1946
Cod: 0501408


Estudiantes del antiguo colegio General Santander. Sevilla
Autor: s. n.
Año: 27-nov-1955
Cod: 0200622


Primera promoción de la Escuela Municipal de Artes y Oficios. Aparecen entre otros Hernando Vásquez, Carlos Eduardo Millán, Edilberto Escobar, Ruperto Sepúlveda, Raúl Millán y Eugenio Lozano. Santiago de Cali.
Autor: s. n.
Año: 1-jun-1939
Cod: 0200377


Clase de mecanografía de las alumnas del colegio Sagrado Corazón de Jesús. Tuluá.
Autor: s.n.
Año: 1946
Cod: 0103097


Escuela pública en Potrerillo, Palmira.
Autor: s.n.
Año: 1954
Cod: 0102889


Exposición de trabajos de hojalatería fina y repujado realizados por los estudiantes de la Escuela Municipal de Artes y Oficios, bajo la dirección del profesor Ezequiel Domínguez. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1940
Cod: 0102417


Estudiantes de la escuela Alfonso Aragón. Bolívar, 1939.
Autor: s.n.
Año: 24-jun-1939
Cod: 0101064


Primer grupo de bachilleres del colegio María Auxiliadora. Cartago.
Autor: s.n.
Año: 1946
Cod: 0101212


Promoción de bachilleres, Colegio Nacional Académico de Cartago.
Autor: s.n.
Año: 1968
Cod: 0101231


Grupo de estudiantes de 2o grado. Entre ellos se encuentran José de Jesús Guzmán y Cornelio Reyes. Colegio Carlos Tascón. Ginebra.
Autor: s.n.
Año: 1932
Cod: 0101994


Alumnos y directivas del Colegio San Juan Bosco. Santiago de Cali.
Autor: FOTO MULT
Año: 1945
Cod: 0102399


Grupo de tipógrafos graduados en el Colegio de San Juan Bosco. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1946
Cod: 0102400


Estudiantes en clase de bordado. Convento de las Madres Carmelitas. Toro.
Autor: s.n.
Año: 1920
Cod: 0100984


Grupo de niñas recibiendo una clase de costura de la señora Ruth Scarpetta en el Hospicio de la Misericordia. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1940
Cod: 0100190


Alumnos galardonados por el Colegio San Luis Gonzaga, entre ellos: Julián Rengifo Vergara, Alfonso Tejada Sánchez, Solanilla, Luis Otoya Rengifo, Julián Mendoza Guerrero, Caldas, Guillermo Juri Mercado, Efraín Calero Mercado, Hernando Lora Martinez, José Castro Borrero, José Borrero Olano, Guillermo Roque, Alfonso Berón Victoria y José Piedrahita. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1925
Cod: 0100003


Grupo de docentes fundadores del Liceo Benalcázar. Santiago de Cali.
Autor: FOTO MULT
Año: 1946
Cod: 0501136


Docentes que laboraban en el municipio. Toro.
Autor: JOSE CASTRO
Año: 1937
Cod: 0500561


Docentes del colegio Fray José Joaquín Escobar: Wilgen Moreno, Jesús Marmolejo, Alfonso Hernández, el padre Correa, Graciela Piedrahíta, entre otros. Instalaciones del colegio, Toro.
Autor: GERARDO CASTRO
Año: 1952
Cod: 0500474


Ancizar González, Heriberto y Humberto García, maestros de la escuela Manuel Desiderio. Versalles.
Autor: García Hernández, Manuel
Año: 14-feb-1949
Cod: 0401105


Grupo de docentes del Gimnasio del Valle, en compañía de la 1a promoción de bachilleres del colegio. Buga.
Autor: s.n.
Año: 1961
Cod: 0400369


Profesores del Colegio San Luis Gonzaga. Santiago de Cali.
Autor: PEDRO A RIASCOS
Año: 1940
Cod: 0201084


Profesores c, en la Escuela Urbana de Varones. Bolivar.
Autor: s.n.
Año: 20-jul-1962
Cod: 0101080


Grupo de profesores de un centro educativo de Cartago. Cartago.
Autor: s.n.
Año: 1939
Cod: 0101223


Comunidad y alumnas internas del colegio Santa Mariana de Jesús de Quito. Sevilla.
Autor: PEDRO A RIASCOS
Año: 1933
Cod: 0101641


Grupo de la directiva, profesores y estudiantes del Colegio de San Juan Bosco en compañía del arquitecto polaco (vestido de blanco) que construyó el edificio del colegio, y del padre Bonilla. Patio central del colegio. Santiago de Cali.
Autor: PEDRO A RIASCOS
Año: 1942
Cod: 0102394


Nicolás Ramos Hidalgo (alcalde de Cali) con los concejales, en compañía de algunos profesores del Instituto Industrial Antonio José Camacho, en sus instalaciones. Santiago de Cali.
Autor: PEDRO A RIASCOS
Año: 1938
Cod: 0102454


Colegio General Santander, patios interiores. Sevilla.
Autor:ARTUR WEINBERG
Año: 1950
Código: 0103741


Parte frontal del Colegio San Juan Bosco, construido principalmente, gracias a la ayuda de Don Francisco Antonio Fernández. Santiago de Cali.
Autor:s.n.
Año: 1940
Cod: 0102404


Instituto Educativo Técnico Industrial Antonio José Camacho. Esta institución se creó por Acuerdo Municipal No 25 de 1933, que ordeno construir una escuela de formación técnico-práctica, para dar respuesta a la necesidad de mano de obra capacitada, requerida por el crecimiento industrial y urbano de la ciudad. A partir de 1945 se le empezó a llamar Instituto Antonio José Camacho. Santiago de Cali.
Autor:s.n.
Año: 1944
Cod: b310


La Universidad del Valle, cuando funcionaba en el Convento de Santa Librada, en la carrera 4a con calle 13. La Universidad fue creada, mediante la Ordenanza No 12 del 11 de junio de 1945, con el nombre de Universidad Industrial del Valle del Cauca. Nombre que fue sustituido por el de universidad del Valle. Su primer rector fue el Dr. Tulio Ramírez R. Santiago de Cali.
Autor:s.n.
Año: 1950
Cod: b165


Sede del antiguo convento de San Agustín situado en la calle 13 con carrera 4a., en cuyas instalaciones fue inaugurado el Colegio de Santa Librada el 18 de octubre de 1823, el cual fue fundado el 29 de enero del mismo año, durante la presidencia de Francisco de Paula Santander. Santiago de Cali.
Autor:s.n.
Año: 1940
Cod: a744


Colegio Académico de Guadalajara de Buga, en donde hoy funciona la Sede Buga de la Universidad del Valle. Buga.
Autor:s.n.
Año: 1920
Cod: a668


Colegio Santa Librada. Santiago de Cali. Colegio y capilla del colegio de Santa Librada fundado por el General Francisco de Paula Santander en el año de 1823; dirigido inicialmente por los Hermanos Maristas quienes iniciaron tareas didácticas el 17 de noviembre de 1891.
Autor:Foto Escarria
Año: 1930
Cod: 0501973


Escuela María Inmaculada 1944. Este establecimiento educativo continúa funcionando en la actualidad en la misma edificación ubicada en la calle 6 entre carreras 5Âa y 6Âa. Anteriormente era de niñas y en la actualidad es mixta. Bugalagrande.
Autor:s.n.
Año: 1944
Cod: 0600912


Estudiantes y docentes trabajando en el laboratorio de Química del Colegio Santander en Sevilla.
Autor:s.n.
Año: 1955
Cod: 0601320


Centro docente dirigido por el señor Jesúa Antonio Quintero en 1930 en donde se impartían conocimientos a los jóvenes en artes, oficios como la carpintería, la sastrería y agricultura.Se destacan los pupitres de dos puestos que hicieron parte del mobiliario de los centros educativos hasta bien entrada la década de los 80. La Victoria.
Autor:s.n.
Año: 1930
Cod: 0601593


El Colegio Cárdenas fundado en 1929 fue el principal centro educativo que tuvo la ciudad en sus inicios del desarrollo urbano y agroindustrial. Palmira.
Autor:s.n.
Año: 1935
Cod: 0604411


Primera Edificación del Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas, CIAT. Palmira.
Autor:s.n.
Año: 1950
Cod: 0604510


Universidad del Valle sede San Fernando. Allí se construyó a principios de 1950, la Facultad de Medicina y posteriormente se fueron construyendo los edificios de Arquitectura, Economía y Estudios Básicos. Santiago de Cali.
Autor:Foto Escarria
Año: 1960
Cod: 0501874


Roberto Galvis, Isabel Espinosa y la Familia Ballesteros, entre otros, durante la inauguración de la Escuela la Inmaculada. El Águila.
Autor:Foto Escarria
Año: 1963
Cod: 0400682


Panorámica de la Ciudad Universitaria Meléndez, Universidad del Valle. Santiago de Cali.
Autor:Foto Escarria
Año: 1970
Cod: 0202628


LABORATORIOS COLEGIO SANTA LIBRADA. En el S. XIX el colegio tuvo profesores de Física, Matemáticas, Ciencias Naturales, francés. Santiago de Cali.
Año: 1940
Cod: 0202477


Edificio del colegio María Auxiliadora. Santiago de Cali.
Autor:s.n.
Año: 1947
Cod: 0200878