logo

El Ferrocarril

Exposición: Modernizaciones en el Valle del Cauca siglo XX

El Ferrocarril del Pacífico

Contexto histórico

El Valle del Cauca comenzó el siglo XX sin resolver su secular problema de falta de vía de comunicación y aislamiento, respecto del centro del país y del exterior. No obstante, los signos nuevos de reanimación, se acentuaron, entrecruzándose con la mayor integración nacional que propiciaba la economía cafetera y la consolidación del Viejo Caldas. La región se vio favorecida por estos factores, convirtiéndose además, por su situación geográfica, en un espacio decisivo para los procesos de cambio en el Occidente colombiano. Un factor determinante en estas transformaciones lo constituyó la apertura del Canal de Panamá en 1914, que potenció a Buenaventura y colocó el acceso a los mercados mundiales como problema a la orden del día para las élites regionales. En respuesta a las necesidades de los empresarios del Valle, se impulsó la construcción del ferrocarril del pacífico. Aprobada su construcción en 1872, la obra se inicia en 1878; a causa de diversos conflictos, especialmente de tipo político, como la guerra de los mil días, las diversas discusiones de orden administrativo central de la Nación, las pasiones y conflictos políticos entre liberales y conservadores. Tuvieron que esperarse veinte años más tarde, para concluirse su construcción; sólo estaba llegando a Dagua en 1905, en 1914 llega a Yumbo y en 1915 a Cali. En 1918 avanza a Palmira y en 1922 a Buga, con prolongaciones de Cali a Guachinte y Buenos Aires (Cauca).

La extensión del ferrocarril del pacífico al norte del departamento contribuyó en gran medida al fortalecimiento del comercio exterior por Buenaventura. Represento un símbolo de progreso, así como un elemento que causaría un crecimiento demográfico, sobre todo de los municipios productores de café en el norte del Valle: no obstante causaría una fuerte competencia que afecto la navegación por el río Cauca y su desaparición progresiva.

Del mismo modo, la estaciones de la red vial férrea que se establecieron a lo largo de las ciudades intermedias, generaron actividades de almacenamiento, bodegas, cobro de tarifa, cargue y descargue de productos y pasajeros, aprovisionamiento de leña como combustible para los vapores, almorzaderos y talleres de reparación. Estas actividades de transporte a lo largo del campo vallecaucano permitieron tanto la irrigación del ingreso y de la demanda como cierta dispersión demográfica, incidiendo en la animación de la vida económica de las ciudades intermedias. Cuando llega la industrialización de los años 40 a los 60, encuentra una región con características excepcionales: una cadena de ciudades intermedias con sus correspondientes áreas de influencia, interconectadas racionalmente por una red vial férrea y carreteable.


Estación del Ferrocarril. Jamundí.
Autor: Foto Salazar
Año: 1930
Cod: b425


El tranvía a vapor. El día del Centenario de la Independencia, 20 de julio de 1910, se dio al servicio público la línea del tranvía, con una vía férrea entre la ciudad y Puerto España, que popularmente se denominaba Juanchito. La compañía del tranvía la constituyeron el suizo Emilio Bizot y el alemán Herman Bohmer. Santiago de Cali, 1920.
Autor: s.n
Año: 1920
Cod: a643


Tren listo para salir de la estación de Palmira hacia Santiago de Cali. Palmira.
Autor: s.n
Año: 1907
Cod: a636


Estación del Ferrocarril. La foto en la parte posterior derecha tiene una toma de la parte de atrás de la estación lugar donde estacionaba el tren. Tuluá.
Autor: s.n
Año: 1930
Cod: 0604572


Estación del Ferrocarril en Córdoba. El 22 de julio de 1882 se inauguró este primer tramo de 20 Km. de rieles. Buenaventura.
Autor: s.n
Año: 1908
Cod: a625


Cargas de café transportadas en tren. Cartago.
Autor: Central de Cooperativas Agrarias, CENCOA
Año: 1936
Cod: 0500886


Los trabajadores de la madera abordan el tranvía. Santiago de Cali.
Autor: Emilio Bizot
Año: 1910
Cod: 0500126


Estación del Ferrocarril de la Paila. Zarzal.
Autor: Carlos Zawadzky
Año: 1923
Cod: 0103864


Ferrocarril del Pacífico, paso del tren en la vía férrea Cali – Popayán.
Autor: s.n
Año: 1917
Cod: 0103866


Estación del Ferrocarril. Cisneros.
Autor: s.n
Año: 1920
Cod: 0103869


El tranvía de Cali, surgió al lado de la navegación a vapor por el río Cauca, por la lejanía de Puerto Mallarino. Se establece así una empresa de coches, inicialmente la cual fue reemplazada en 1910 por un tranvía; las calderas de sus locomotoras eran alimentadas con leña que se recogía en la Estación del Troncal. A partir de 1923 empezó a ser desplazado por los automóviles y buses de servicio urbano. Santiago de Cali.
Autor: s.n
Año: 1920
Cod: 0202267


Paso del tranvía por la Carrera 9ª. Santiago de Cali.
Autor: s.n
Año: 1925
Cod: 0202367


Ferrocarril del Pacífico, la llegada del tren a la estación de Cartago.
Autor: s.n
Año: 1938
Cod: 0300601


Ferrocarril del Pacífico, Estación de Yumbo.
Autor: s.n
Año: 1912
Cod: 0300684


Ferrocarril del Pacífico descendiendo al valle por el kilómetro 154. Santiago de Cali.
Autor: Erich Barth
Año: 1930
Cod: 0102535


Ferrocarril del Pacífico, Puente Guerrero, kilómetro 60. La Cumbre.
Autor: Carlos Zawadzky
Año: 1925
Cod: 0102500


Estación del Ferrocarril en Juanchito. Santiago de Cali.
Autor: Luis Escarria
Año: 1925
Cod: 0100058


Ferrocarril del Pacífico a su paso por La Cumbre.
Autor: Carlos Zawadzky
Año: 1920
Cod: 0102088