logo

Desarrollo comercial, agropecuario, industria manufacturera moderna

Exposición: Modernizaciones en el Valle del Cauca siglo XX

Desarrollo comercial, agropecuario, industria manufacturera moderna

Contexto histórico

La mirada de la región dirigida a vincularse al mercado mundial, mientras que se construía el camino carretero, el ferrocarril y la navegación a vapor, provocó el sentimiento colectivo vinculado a la necesidad de rebasar las fronteras del Valle con el fin de establecer contactos con otras regiones e impulsar una producción diversa que arrojara excedentes para suplir necesidades regionales y, así poder sustentar el momento de experimentación de los diversos productos que tuvieran aceptación y adaptación en el mercado mundial.

Al asumirse un sentido esperanzador para superar la llamada “crisis de la abundancia”, surgió la necesidad de ampliar el intercambio de los productos entre las diferentes localidades y buscar contacto con otras regiones que absorbieran los excedentes que resultaren. De tal manera, para recibir los nuevos sistemas de transporte y superar la crisis mediante la creación de un mercado regional no fue una gran evolución, pero si implicó cambios y ajustes necesarios para entender el mercado y abocarse a una economía capitalista.

Para la tercera década del siglo XX, es notorio que emerge un fenómeno, la expansión de la industria azucarera, podemos decir que la región de la haciendas se convirtió en lo que podríamos llamar la región de los ingenios. Todo esto contribuyó a que se produjera un relevo en las características de los sectores dominantes: un significativo de grandes terratenientes se transformó en empresario agroindustrial. Políticamente, se generaba un progresivo regionalismo, en el que coincidieron los sectores dirigentes conservadores y liberales. Hacia mediados de los años cuarenta, la economía vallecaucana experimentó un florecimiento espectacular, que se mantuvo en forma sostenida hasta los años setenta, cuando se detuvo bruscamente.


Cargando café para exportación a Europa en el Ingenio la Manuelita. La producción cafetera en el norte montañoso del Valle con base en la economía campesina y la producción de azúcar a partir de la caña en las grandes haciendas de la parte plana, jugaron un papel decisivo en la conformación del patrón de desarrollo regional del siglo XX y en el proceso de modernización del departamento durante la primera mitad de la misma centuria. De otra parte la estructura agrícola del departamento, con excepción del sector de la caña y algunos hatos lecheros, permaneció en su estado tradicional hasta la mitad del siglo XX
Autor: s.n.
Año: 1891
Código: 0102886


Trabajo Cañaduzales en el ingenio Manuelita, Palmira. En cuanto a la localización industrial se comienza a presentar dos tendencias: la formación del polo principal Cali-Yumbo y la aparición de una cadena de polos secundarios a lo largo del corredor vial (carreteable y férreo) en la parte plana del Valle del Cauca, de Cali hacia al norte, ubicada en la banda derecha del Río Cauca (Palmira, Buga, Tuluá y Cartago).
Autor: s.n.
Año: 1891
Código: 0102901


Panorámica del Ingenio Manuelita, Palmira, fines del Siglo XIX, fue el primer ingenio azucarero de la región en 1909-1919.
Autor: s.n.
Año: 1891
Código: 0102942


Cortero en el corte de la caña. Palmira. Fue en la década de los años 40, durante la Segunda Guerra, que se acentúa el proceso de sustitución de importaciones e irrumpe, en el valle del Cauca y particularmente en el área Cali-Yumbo, la industrialización, cuando se crea el mayor número de ingenios azucareros.
Autor: FOTO MULT
Año: 1940
Código: 0300042


Carros cañeros, tirados por bueyes en el Ingenio La Manuelita, participando en la recolección de la caña de azúcar. Palmira.
Autor: s.n.
Año: 1940
Código: 0400030


Granja tabacalera, campesinos trabajando. Toro, C. Los intentos de vinculación al mercado mundial en la parte interior del Valle del Cauca, permitieron la experimentación con diferentes productos en un primer período selectivo a principios del siglo XX, es el claro ejemplo del tabaco, pero que a pesar de ser importante en el crecimiento económico de Colombia en el siglo XIX, experimentaron un declive en su producción hasta las décadas de los años cuarenta cuando perdió totalmente su protagonismo económico.
Autor: José María Castro
Año: 1944
Código: 0500424


Ingenio Central Castilla, fundado por Don Hernando Caicedo en 1940. Pradera. No hubo ningún desarrollo agrícola y tecnológico significativo en las cuatro primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, en el marco del atraso agropecuario de la región, irrumpieron tres sectores de gran dinamismo: café, ganadería vacuna y la caña para transformación azucarera, en este último sector, podemos señalar que el crecimiento de las tierras incorporadas al sector azucarero fue continuo y acelerado.
Autor: José María Castro
Año: 1945
Código: 0501494


Trabajadores en el corte y recolección de Caña. Pradera. El sector azucarero vivió una serie de coyunturas y situaciones favorables: la década de los años 40 durante la Segunda Guerra Mundial, el período 1946-52 en el cual se registró un rápido aumento del consumo interno de azúcar a tal punto que entre 1951 y 1952 fue necesario generar su importación.
Autor: s.n.
Año: 1940
Código: 0501500


Droguería Madriñan, ubicada en la Esquina de la Carrera 13 con Calle 7°, ya no existe Obsérvese la estantería y vitrina construidas por los carpinteros de cada lugar, este tipo de muebles sólo es posible apreciarlos en los pequeños pueblos. Para la década de los cuarenta, las industrias que podemos resaltar son: 1940, Cicolac S.A., Bugalagrande, alimentos; 1942, Sidney Ross Co. of Colombia, químicos; 1944, Good Year de Colombia, caucho; 1945, Cartón de Colombia S.A., papel; 1945, Eternit de Colombia S.A., productos minerales no metálicos; 1946, Home Productos Inc., químicos; 1947, Unión Carbide de Colombia S.A., químicos; 1948, Fruco, alimentos.
Autor: s.n.
Año: 1937
Código: 0103425


Sastrería y almacén de Don Antonio Mejía. El desarrollo de la industria de confecciones en la época permitió la generación de empleos significativos. Llama la atención la cantidad de tela organizada en las estanterías en una población pequeña como era Caicedonia en 1937. Los almacenes de ropa, abarrotes o misceláneas, como las compraventas de grano, en especial café, impulsaron la actividad comercial en los poblados y sirvieron para propiciar la producción y el consumo tanto en el área urbana como en el campo. El trabajo artesanal en tejares, carpinterías, alfarerías y cesterías aportó al desarrollo económico de los municipios, a la vez que se constituía en referencia cultural de la comarca. El establecimiento de industrias, grandes o pequeñas, significó para sus habitantes no solamente la ampliación de la oferta de trabajo, sino la aparición de un referente explícito de modernización y progreso.
Autor: s.n.
Año: 1937
Código: 0601523


Dirigentes, comerciantes y líderes vallecaucanos reunidos en la Cámara de Comercio: Alejandro Garcés Patiño, Gonzalo Ocampo, Mariano Ramos, Ignacio A. Guerrero, Rodolfo de Roux, Alfonso Defrancisco, Germán Tafur, Gonzalo Lourido, Marceliano Calero Salinas. Santiago de Cali. En la década de los 50 la inversión extranjera continúa su preferencia por productos químicos, pero también en textiles, alimentos procesados y materiales eléctricos metálicos.
Autor: s.n.
Año: 1955
Código: 0605040


Almacén Universal, propietario Luis Fischer (Jr.). Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1925
Código: a128


Instalaciones de la Sub-administración de las Salinas Nacionales del Atlántico. Almacén oficial en el cual se vendía permanentemente sal nacional de calidad superior, según se lee a la entrada del almacén y que se aprecia en la fotografía. Obsérvese las carretillas donde se cargaban los bultos de sal para su posterior distribución. Santiago de Cali, fecha aproximada, 1920.
Autor: s.n.
Año: 1920
Código: a709


Laboratorios Jorge Garcés B. (JGB) en la Cra. 5a entre calles 23 y 24; fueron los primeros que se fundaron en Cali. El proceso de industrialización, significó pues, una integración moderna entre la agricultura y la industria. Este proceso agroindustrial va a constituir un patrón de desarrollo sólido, pues el impulso a un sector se ha de traducir en impulsos a otros sectores ubicados en la misma región. Además de la tradicional integración entre las actividades manufacturera de trilla, tostado y molinos de café con la producción agrícola cafetera, o de la caña con su transformación en azúcar.
Autor: s.n.
Año: 1928
Código: 0102082


Planta Puerto Isaacs, Cementos del Valle. Yumbo. En 1965 la muestra manufacturera anual para el Valle del Cauca indica la presencia importante de los productos de la nueva industrialización: productos químicos y farmacéuticos, papel, productos de caucho de nuevo tipo, productos metálicos, etc., inexistentes antes de 1935. A lo largo de la línea férrea Cartago-Cali-Buenaventura, Yumbo era el sitio de la parte plana más cercana al puente sobre el Pacífico, lo que constituyó una ventaja desde el punto de vista de los costos de transporte de las mercancías de exportación e importación. En sus inmediaciones disponía de recursos minerales no ferrosos (cal, hulla) necesarios para la producción del cemento y para la movilización de los trenes a vapor del Ferrocarril del Pacífico. Además, su ubicación en las riberas del río Cauca y su cercanía a Cali, constituían una ventaja de enorme importancia.
Autor: s.n.
Año: 1960
Código: 0200069


Centro Parroquial donde inició labores la Fundación Carvajal. Santiago de Cali. En la década de los años 60’s la inversión extranjera se orienta hacia la industrialización química, el papel, los derivados del petróleo y la metálica básica: Pulpapel S.A. (1963), Colgate Palmolive (1960), Química Borden (1960), Merck Sharp & Dome (1962), Johnson & Johnson (1962), Phillips Petroquímica S.A. (1964), Sonoco de Colombia (1965), Metalúrgica Bera (1964), Aluminios Alcan (1960). En los años 70’s se fundaron Beierdorf de Colombia (1970) y Sucromiles (1971) como industrias químicas, y la Empresa Andina de Herramientas S.A. (1977) en la industria metálica.
Autor: s.n.
Año: 1959
Código: 0203016


Panorámica de la nueva fábrica azucarera de La Manuelita. Los ingenios como la industria de la caña de azúcar, han sido en el Valle del Cauca, una de las industrias más destacadas. Palmira.
Autor: s.n.
Año: 1950
Código: 0300001


Instalaciones del Ingenio Río Paila, Zarzal.
Autor: s.n.
Año: 1940
Código: 0501502


La empresa Nestlé, ante la fuerte demanda en Colombia de sus productos se inicia la construcción de la primera fábrica en el país, en el municipio de Bugalagrande en 1944. A partir de allí se empieza la producción de leches en polvo enteras, leche condensada azucarada, crema de leche, fórmulas infantiles y, posteriormente, Nescafé, Milo, Cerelac, Nestum y toda la línea de productos Maggi. Bugalagrande. La producción de leche transformada con la ganadería lechera (Cicolac) es uno de los primeros procesos de integración moderna, pero además, bagazo de caña-papel, ingenios-metalmecánica, nuevos productos agrícolas-grasas que en su desarrollo promovieron nuevas integraciones hacia atrás y hacia adelante, es decir, nuevas relaciones agroindustriales e interindustriales en el interior de la región.
Autor: s.n.
Año: 1958
Código: 0502934


Cartón de Colombia, empresa dedicada a la producción de cartones de usos industriales. Se constituyó legalmente en Cali el 4 de mayo de 1944 con más del 50% de capital extranjero y a partir de esa fecha se empezó el montaje en la zona industrial de Yumbo. Este proceso de industrialización se asoció a la modernización del campo vallecaucano. Mientras en las primeras cuatro décadas del siglo XX (1901-1939) se fundaron 7 ingenios, en las tres décadas siguientes se crearon 12, se adelantaron mejoras tecnológicas en los cultivos de caña y en la transformación azucarera. La demanda de tierras para uso agrícola incidió en la elevación de las rentas y de los precios del suelo. Se comienza, entonces, a sustituir los tradicionales cultivos de pancoger (plátano, tabaco, cacao, fríjol, yuca) por productos agropecuarios empleados como insumos industriales (sorgo, millo, algodón, maíz tecnificado, etc.), además de arroz.
Autor: C.A. Frechette
Año: 1955
Código: b75


Panorámica de Colgate Palmolive, foto área. Cali. En la década de los 50 la inversión extranjera continúa su preferencia por productos químicos, pero también en textiles, alimentos procesados y materiales eléctricos metálicos. Veamos algunas de ellas: 1950, Celanese Colombiana S.A., textiles; 1950, Lanera del Pacífico, textiles; 1950,Laboratorio Squibb & Sons Interamerican Corp., químicos; 1951, Monark Colombiana S.A., material de transporte; 1952, Sinclair and Vallentine S.A., químicos; 1952, Fábrica Colombina de Lápices, ICOLAPIZ, otros; 1953, Productos Quaker S.A., alimentos; 1953, Chiclets Adams S.A., alimentos; 1954, Miles Laboratorios Pan Am., químicos; 1955, Coca Cola, alimentos; 1955, Hoechst de Colombia, químicos; 1955, Ceat General de Colombia S.A., artículos eléctricos; 1956, Cía. Química Industrial, Quin., químicos; 1957, Propal S.A., papel; 1957, Collins Colombiana S.A., productos metálicos; 1958, Facomec S.A., productos eléctricos; 1959, Gillette de Colombia, productos metálicos.
Autor: FOTO MULT
Año: 1954
Código: 0501515


Fábrica de cigarrillos Playa, Cartago. Ante las dificultades –durante las décadas de los años 20 y el 30 del siglo XX- del sector externo colombiano y particularmente de las exportaciones de las cuales dependía el comportamiento del ingreso y la capacidad importadora, se fueron tomando medidas de carácter proteccionista que gradualmente se orientaron hacia un modelo de industrialización sustitutiva de importaciones basado en el mercado interno, abandonando el viejo modelo agrario-exportador basado en la demanda externa.
Autor: s.n.
Año: 1938
Código: 0101162


Fábrica de Licores del Valle. Interior de la sección de envases. Santiago de Cali. Paralelamente al avance del sector azucarero, debido a la Segunda Guerra Mundial, se aceleró el proceso sustitutivo, incluso de materias primas que no se podían importar debido al conflicto. Hay un aumento inversionista extranjero y de algunos notables de la región, empezando a introducir infraestructura industrial y conceptos empresariales sustentados en las observaciones prospectivas del Valle del Cauca.
Autor: s.n.
Año: 1920
Código: 0500264


Instalaciones de la Cervecería los Andes. Fundada en 1924 como sociedad anónima, cuyo principal accionista fue Hernando Caicedo destacado empresario que también invirtió y fundó el Ingenio Central Castilla y en el Ingenio Río Paila. Cali. En el Valle del Cauca y particularmente en el área de Cali-Yumbo, el proceso sustitutivo se orienta con énfasis a las materias primas de uso industrial a partir de fuertes corrientes de inversión extranjera. Durante la década de los 40 el capital foráneo se ubica principalmente en los productos químicos pero también en alimentos procesados, papel, caucho y productos con bases minerales no metálicos.
Autor: s.n.
Año: 1930
Código: 0501476


Instalaciones del periódico "El Correo del Cauca". La fundación y dirección de este periódico estuvo a cargo de Ignacio Palau; circuló por primera vez el 11 de abril de 1903, hasta 1939, fecha en la cual salió el último ejemplar. Desde sus columnas se defendieron la causa conservadora, la moral y la religión. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1920
Código: a703


Sala de prensa del diario liberal "El Relator", fundado por Hernando Zawadzky el 15 de octubre de 1915. Fue cerrado en 1959. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1920
Código: a704


Edificio donde funcionaba la Fábrica a vapor de Jabón "La Fama", fundada en 1909 por la sociedad Reyes y Bustamante, la cual estaba dedicada al comercio, a la importación y exportación. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1920
Código: a715


Edificio donde funcionaba la fábrica de Tejidos "La Garantía", fundada en 1915 por Antonio Dishington, quien trajo las tejedoras mecánicas desde su país natal, Noruega, al igual que la maquinaria para la confección de medias para mujer y vestidos de baño en general. Santiago de Cali.
Autor: s.n.
Año: 1920
Código: a718