Exposición: Mutaciones demográficas en el Valle del Cauca siglo XX
¡Observemos un amplio panorama del proyecto Mutaciones demográficas en el Valle del Cauca del siglo XX!
Especialmente durante la primera mitad del siglo XX, sobre una sociedad en construcción, en mayor grado, la población del Valle del Cauca actuaría en torno a los deseos republicanos de una nueva concepción del mundo, podemos observar Cali transformada en ciudad capital incrementando progresivamente su liderazgo regional influyente en nuevas costumbres en demás municipios de la región. ver más
Selecciona un tema para explorar sus detalles
El trabajo, los campesinos y obreros
El mejoramiento de la economía departamental se convirtió en un polo de atracción para la población proveniente de regiones aledañas al Valle del Cauca...
Roles de la mujer
Durante la escenario de progreso vial, comercial y económico vallecaucano, Cali se convierte la capital comercial del...
Colonización y violencia en el Valle del Cauca
Cuando aún no se había producido la creación del Departamento del Valle, desde la región antioqueña se inició un proceso colonizador de tierras...
Orígenes y desarrollo del paisaje cultural cafetero del Valle del Cauca
Un paisaje es el resultado de las actividades humanas en un territorio cuyas características físicas se entrelazan...
Bibliografía tema: Mutaciones Demográficas en el Valle del Cauca siglo XX
- Aprile-Gniset, Jacques. (1992). La ciudad colombiana: siglo XIX y siglo XX (v2). Colombia: Banco Popular.
- Bermúdez Rico, Rosa Emilia. (2007). Mujeres obreras y construcción de identidades sociales: Cali, 1930-1960. Colombia: La Carreta Editores.
- Betancourt E, Darío., García B, Martha. (1991). Matones y cuadrilleros: origen y evolución de la violencia en el Occidente colombiano 1946-1965. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. IEPRI.
- Gómez Trujillo, Olmedo., Cruz Álvarez, Luis Delio., Urrutia Noel, Esaúd. (2007). La violencia en el centro del Valle del Cauca 1948 – 1965. Colombia: Unidad Central del Valle del Cauca. UCEVA.
- Hincapié Aristizábal, Ricardo, Becerra Díaz, Sandra Milena y Zapata Albán, Carlos Alberto. (2013). Paisaje cultural cafetero del Valle del Cauca: patrimonio de la humanidad. Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.
- Larosa Michael J. y R. Mejía Germán. (2013). Historia concisa de Colombia (1810-2013). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Editorial Universidad del Rosario.
- Mejía Prado, Eduardo. (1993). Origen del campesino vallecaucano: siglo XVIII y siglo XIX. Colombia: Universidad del Valle. Facultad de Humanidades.
- Motta González, Nancy y Perafán Cabrera, Aceneth. (2010). Historia ambiental del Valle del Cauca: geoespacialidad, cultura y género. Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.
- Paredes Cruz, Joaquín. (1998). El Valle del Cauca: historia y realidad. Colombia: Imprenta Departamental del Valle del Cauca.
- Parsons, James Jerome. (1979). La colonización antioquena en el occidente de Colombia. - 3ed. Colombia: Carlos Valencia Editores.
- Restrepo Ocampo, Martha Cecilia. (Ed.). (2015). La arriería por los senderos del paisaje cultural cafetero. Manizales: Manigraf Grupo Editorial.
- Valencia Llano, Alonso. (Ed.). (1996). Historia del Gran Cauca: historia regional del Suroccidente colombiano. - 2ed. Colombia: Universidad del Valle. Instituto de Estudios del Pacifico.
- Vásquez Benítez, Édgar. (2001). Historia de Cali en el siglo 20: sociedad, economía, cultura y espacio. Colombia: Universidad del Valle; Escuela Superior de Administración Publica; Cali. Secretaría de Cultura y Turismo.
- Velásquez Toro, Magdala. (Ed.). (1995). Las mujeres en la historia de Colombia, Mujeres y sociedad (Tomo II). Colombia: Consejería Presidencial para la Política Social; Grupo Editorial Norma.
- Zuluaga Ramírez, Francisco Uriel., Mejía Prado, Eduardo., Valencia Valderrama, Rosángela., Arias Calero, Alexander., Eder de Zambrano, Doris (Directora). (2012).Valle del Cauca: procesos históricos. Colombia: Manuelita.